

“Cancelen las rentas o morirán personas”. Una de las protestas contra los desalojos / AFP
Con leve suba, el metro cuadrado a construir ya está en $1.865.348
Asentamiento ilegal en Gonnet genera miedo y preocupación en la zona
El campo bonaerense: pérdidas irreversibles y millones de hectáreas afectadas por el agua
“Mamá, me están robando”: extorsionaron a una jubilada para robarle
Sequías y calor, una vez más, están poniendo en riesgo a los bosques del Sur
Necesitan US$ 6.500 millones para evitar cortes de luz en el verano
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Llevan meses sin poder pagar el alquiler a causa de la crisis y ahora pueden ser obligados a dejar su casa a partir de la expiración de la moratoria que los protegía
“Cancelen las rentas o morirán personas”. Una de las protestas contra los desalojos / AFP
Washington
Millones de familias estadounidenses que llevan meses sin poder pagar el alquiler a causa de la crisis, corren el riesgo de ser desalojadas de sus casas a partir de la expiración de la moratoria que las protegía.
Los congresistas de la Cámara de Representantes no lograron otorgar tiempo adicional a los inquilinos en dificultades. Ello, pese a que la variante Delta del coronavirus está impulsando un nuevo brote de casos de Covid-19.
Una comisión parlamentaria había propuesto extender la moratoria hasta el 31 de diciembre, pero no consiguió el apoyo suficiente, ni siquiera en las filas demócratas.
“Desafortunadamente, ni un solo republicano apoya esta medida. Es muy decepcionante que los republicanos en la Cámara y el Senado se hayan negado a trabajar con nosotros en este tema”, lamentó la presidenta demócrata de la cámara baja, Nancy Pelosi, en un comunicado.
Una fuente del Congreso dijo a la AFP que la propuesta también está lejos de contar con el apoyo unánime de la propia bancada demócrata.
LE PUEDE INTERESAR
Continuaban las réplicas del sismo en Perú, que dejó más de 700 heridos
LE PUEDE INTERESAR
Hackers rusos ahora se infiltraron en mails de fiscales de EE UU
“Esto es un problema de salud pública”, declaró Karine Jean-Pierre, portavoz de la Casa Blanca, durante la conferencia de prensa diaria.
Los legisladores de la Cámara de Representantes comenzaron ayer las vacaciones hasta finales de agosto, y les seguirán los senadores en una semana, descartando cualquier esperanza de un acuerdo rápido.
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ordenaron la suspensión de desalojos en septiembre de 2020, pues la economía más grande del mundo había perdido más de 20 millones de empleos a causa de los cierres por la pandemia. Los CDC sostenían que el aumento de las personas sin hogar incrementaría los contagios de Covid-19.
Ahora más de 10 millones de personas están atrasadas en el pago de su alquiler, estima el CBPP, un instituto de investigación independiente. Y unos 3,6 millones de inquilinos creen corren el riesgo de ser desalojados en dos meses, según un estudio de la Oficina de Estadísticas realizado a principios de julio con 51 millones de inquilinos.
El presidente Joe Biden pidió al Congreso que extienda la moratoria, luego de que en junio un fallo de la Corte Suprema estableciera que la Casa Blanca no podía hacerlo. Pero muchos le reprochan haber esperado hasta el último momento.
“Estamos a tres días del final de la moratoria inconstitucional a los desalojos de los CDC, y ¿cuál es la solución del presidente Biden? Arremeter contra la Corte y pedirle al Congreso que lo remedie”, dijo el miércoles el vicepresidente republicano del Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, Patrick McHenry.
El congresista destacó que los republicanos de esta comisión habían propuesto un texto para poder prorrogar la moratoria, pero no recibieron respuesta.
A esta situación se suma que el dinero destinado por el gobierno federal para ayudar a las personas y familias en dificultades para pagar el alquiler llega a cuentagotas a sus cuentas bancarias.
Ese dinero se entrega a los estados y las comunidades locales, que luego son responsables de distribuir la ayuda a los hogares. Sin embargo, esto requiere el establecimiento de sistemas complejos para recibir solicitudes, verificar situaciones y, solo entonces, entregar la ayuda.
El resultado: de los 46.000 millones de dólares previstos por el gobierno para este fin, incluidos los 25.000 millones desembolsados a principios de febrero, solo 3.000 millones han llegado a su destino. (AFP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí