Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Panorama global

En el mundo, el primer retroceso en 20 años en la lucha contra el virus

Así lo reportó el Fondo Mundial en un informe y lo atribuyó al coronavirus. La tendencia alcanza también a la tuberculosis

En el mundo, el primer retroceso en 20 años en la lucha contra el virus

Se estima que más de 2 millones 100 mil personas viven con VIH en América latina / web

12 de Septiembre de 2021 | 05:24
Edición impresa

La pandemia de coronavirus tuvo un impacto “devastador” en la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria en 2020, según un informe del Fondo Mundial contra esas enfermedades dado a conocer la última semana.

Por primera vez desde su creación en 2002, el Fondo dio cuenta de un retroceso en la prevención y tratamiento de esas enfermedades, y mostró especial preocupación por la caída en las pruebas del virus VIH, causante del sida, y los tratamientos de tuberculosis.

“El impacto del Covid en la lucha contra el VIH, tuberculosis y malaria en las comunidades que apoyamos ha sido devastador. Por primera vez en la historia del Fondo Mundial, los resultados programáticos clave han retrocedido”, dijo Peter Sands, director ejecutivo de la entidad, en un comunicado.

Comparado con 2019, el número de personas alcanzadas por la prevención y tratamiento del VIH cayó 11%, mientras que las pruebas del virus bajaron 22%.

Aun así, el número de personas que reciben terapia antirretroviral para el VIH subió 8,8% en 2020 a 21,9 millones, “pese a la Covid-19”, señaló el informe.

El Fondo indicó que la pandemia tuvo un efecto “catastrófico” en la lucha mundial contra la tuberculosis, al punto que el número de personas tratadas por una tuberculosis resistente a los medicamentos bajó 19%.

En los países donde invierte el Fondo Mundial, unas 4,7 millones de personas fueron atendidas por la tuberculosis en 2020, cerca de un millón menos que el año anterior.

A su vez, las intervenciones para combatir la malaria “parecen haber sido menos afectadas por el Covid-19 que las otras dos enfermedades”, apuntó el informe.

“Gracias a las medidas de adaptación y la diligencia e innovación de los trabajadores comunitarios de la salud, las actividades de prevención se mantuvieron estables o crecieron comparado con 2019”, indicó el Fondo.

Así, precisó que el número de redes distribuidas contra mosquitos que transmiten la enfermedad subió 17% a 188 millones.

“La rápida y decidida respuesta a la Covid-19 impidió un resultado aún peor”, según el Fondo Mundial, que agrupa a gobiernos, agencias multilaterales, socios bilaterales, sociedad civil, personas afectadas por las enfermedades citadas y sector privado.

En 2020, el fondo desembolsó 4.200 millones de dólares para continuar la lucha contra el VIH, tuberculosis y malaria, y aprobó 980 millones de dólares adicionales para financiar la respuesta al coronavirus.

Según el organismo, desde su creación en 2002 ha salvado 44 millones de vidas y el número de muertes causadas por sida, tuberculosis y malaria decreció en 46 por ciento en los países donde invierte, subrayó el director ejecutivo del Fondo Mundial, Peter Sands.

Desde su creación en 2002, la organización ha salvado 44 millones de vidas, y en los países donde actúa ha bajado el número de muertes causadas por estas tres enfermedades un 46 por ciento.

Según los últimos datos de ONUSIDA de julio de 2021, 37.7 millones de personas viven con VIH, cifra que incluye a los más de 10.2 millones que no están bajo tratamiento, 1.5 millones de nuevos infectados se registraron durante 2020 y 680 mil muertes relacionadas con el VIH-SIDA.

El organismo proyecta que para el 2025 se pueda lograr el objetivo 95-95-95, es decir 95% de la población testeada, 95% tratadas y 95% de quienes están en tratamiento con carga viral indetectable.

Se estima que en la Argentina 136 mil personas viven con VIH, aunque un 17% de ellas lo desconoce, según datos del Ministerio de Salud.

En tanto, y a pesar de que los tratamientos para la enfermedad avanzaron mucho hasta lograr cronificarla en los últimos años, la búsqueda de una vacuna todavía se ve como lejana.

Según los expertos “después de 20 años de investigación en VIH, hay solo 7 ensayos de eficacia y ninguna vacuna aprobada hasta el momento”.

“Hacen falta herramientas más efectivas que puedan poner fin a la pandemia del VIH, por eso necesitamos una vacuna preventiva”, resumen.

Las pruebas cayeron un 22% por la crisis sanitaria, según indica el informe

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla