

La crisis energética europea deriva de la guerra de Rusia / web
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lo que parecían ser crisis separadas que estaban surgiendo de muchas regiones y mercados ahora se están fusionando
La crisis energética europea deriva de la guerra de Rusia / web
“Policrisis”: esa fue la descripción que Jean-Claude Juncker le dio al nexo de los desafíos que enfrentaba la Unión Europea (UE) en 2016, cuando era presidente de la Comisión Europea. Hace dos semanas, el Fondo Monetario Internacional destacó cómo múltiples nubes -incluyendo la crisis energética europea, las subas de tasas de interés y la desaceleración de China- se han estado acumulando sobre la economía mundial.
Lo que parecían ser crisis separadas que estaban surgiendo de muchas regiones y mercados diferentes ahora se están fusionando: es posible que nos enfrentemos a una policrisis a escala mundial.
Es raro que tantos motores de la economía mundial se detengan al mismo tiempo: los países que representan un tercio de la economía mundial están a punto de contraerse este año o el próximo, según el FMI. De hecho, su perspectiva para las economías más grandes (Estados Unidos, la eurozona y China) es sombría. Mientras la inflación global alcanzaba su nivel más alto en 40 años, los bancos centrales aumentaron las tasas de interés este año con una sincronicidad que no se había visto en las últimas cinco décadas, y el dólar alcanzó su nivel más alto desde principios de la década de 2000. Estas fuerzas están impulsando los pronósticos sombríos y creando nuevas presiones.
Las economías emergentes han estado cargadas con una mayor deuda denominada en dólares y salidas de capital disruptivas. Mientras tanto, las tasas hipotecarias y los costos de los préstamos corporativos se han disparado en todo el mundo. Muchos indicadores de tensión en los mercados financieros también señalan una situación peligrosa, ya que la rápida recuperación de las tasas desde los niveles mínimos de la pandemia ha expuesto vulnerabilidades. La dinámica de venta forzosa es un riesgo constante, como demostraron recientemente los fondos de pensiones del Reino Unido.
El efecto contagioso de las crisis globales intensifica la necesidad de construir resiliencia
LE PUEDE INTERESAR
Vinculación del Puerto local con ingenieros
LE PUEDE INTERESAR
Cuánto se gana con un plazo fijo de $1 millón
Las causas próximas del torbellino global son dos shocks históricos en rápida sucesión: Covid-19 y la invasión de Rusia a Ucrania. La Reserva Federal ha elevado las tasas de interés a su ritmo más acelerado desde principios de la década de 1980 para sofocar la inflación provocada en parte por el estímulo en la pandemia y los cuellos de botella en el suministro. Mientras tanto, la militarización de los flujos de gas natural por parte de Vladimir Putin significa que Europa está experimentando un gran impacto negativo en las condiciones comerciales, y la economía de China está sufriendo bajo su política de Covid cero, junto con una caída del mercado inmobiliario. De hecho, han surgido heridas nuevas antes de que pudieran sanar las cicatrices de la pandemia.
Los múltiples shocks, que se refuerzan mutuamente, han creado un difícil acto de equilibrio para los hacedores de políticas. Para los gobiernos, los esfuerzos para impulsar el crecimiento y apoyar a los hogares y las empresas deben evitar echar más combustible al fuego inflacionario y aumentar la carga de la deuda, que ya se ha incrementado por la pandemia, especialmente porque los costos de los préstamos ahora están subiendo. Cuanto más suban las tasas de interés, mayores serán los riesgos de una caída del mercado inmobiliario y más tensiones en el mercado financiero.
Sin embargo, para los banqueros centrales, no endurecer suficientemente la política monetaria puede generar una inflación alta y arraigada.
Si bien no hay soluciones simples, hay algunas lecciones. La frágil economía actual necesita que la política esté bien calibrada y en sintonía con los riesgos. El Reino Unido es un ejemplo de cómo no hacerlo. Su enfoque irresponsable de las últimas semanas muestra lo que sucede cuando se ignoran las realidades. Los errores de política son en parte la razón por la cual el FMI ve una posibilidad entre cuatro de que el crecimiento mundial el próximo año caiga por debajo del nivel históricamente bajo del 2%.
El efecto contagioso de las crisis globales intensifica la necesidad de construir resiliencia. Si bien el sistema bancario se fortaleció después de la crisis financiera, las autoridades hicieron muy poco para impulsar el sistema financiero no bancario. Muchos también lamentarán la falta de inversiones en habilidades, tecnología y alternativas de combustibles fósiles para mejorar la productividad y reducir la inflación durante la última década, cuando las tasas de interés eran bajas. Sin sensatez y pensamiento a largo plazo, la economía global sólo continuará tambaleándose de una crisis a la siguiente.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí