Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Preocupación por la sequía y su impacto en trigo y maíz

Massa le prometió al campo no aumentar las retenciones durante 2023

Pero el artículo 95 del Presupuesto que se debatía en Diputados le delega las facultades al Gobierno para subirlas

Massa le prometió al campo no aumentar las retenciones durante 2023

El ministro sergio massa en el acto que encabezó ayer en las heras/tél.

26 de Octubre de 2022 | 03:12
Edición impresa

El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó que el Gobierno no piensa incrementar las retenciones durante 2023. “No hay voluntad de subirlas”, sostuvo luego de anunciar aportes no retornables para pequeños y medianos productores de hasta 400 hectáreas de maíz y soja, que se quedaron afuera de los beneficios del “dólar soja”. Pero el artículo 95 del Presupuesto discutido en Diputados le delega las facultades al Gobierno para modificar estas alícuotas según lo establecido en la ley de Solidaridad.

Massa también habló de los problemas vinculados a la sequía, que según las estimaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario podría generar pérdidas por U$S1.500 millones por una menor cosecha de trigo. También hay alertas por una cosecha tardía en el maíz. Los problemas en trigo y maíz tendrán un impacto directo sobre los alimentos que se consumen localmente. Sin embargo, los técnicos de Agricultura sostienen que “tanto el maíz como la soja 2023 están en carrera”.

Las retenciones para la soja poseen una alícuota del 33% mientras que en trigo y maíz se ubican en el 12%. La Ley de Solidaridad permitiría llevarlas al 15%. Luego del inicio de la guerra entre Rusia y Ucrania, con la disparada del precio internacional del trigo, el ex secretario de Comercio Roberto Feletti había propuesto aumentarlas para que actuasen como un desacople permanente de la fluctuación internacional. Pero la decisión política de entonces fue la de crear fideicomisos que tampoco contribuyeron a bajar el precio del pan y otros productos.

En 2023 el debate podría repetirse por la merma en la cosecha de trigo a raíz del impacto de la sequía. El año pasado, se produjeron 22 millones de toneladas, mientras que en la actual campaña se estiman 16 millones, de las cuáles 9 millones ya fueron comprometidas al exterior. Al haber un menor stock que el año pasado, no se descarta que haya presión entre los exportadores y el mercado interno, lo que haría subir el valor de los farináceos.

PÉRDIDAS

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estimó que en trigo ya se perdieron U$S1.500 millones. Desde la Cámara de Exportadores de Cereales estiman que, dado este contexto, la seca también podría afectar al maíz. Según la BCR, la siembra de este grano llega al 20% de la totalidad de las hectáreas previstas, “un retraso histórico en relación a otros años”.

“Sabemos que estamos frente a una sequía con tres años con volúmenes de agua menores a los acostumbrados. Enfrentamos dificultades en trigo, maíz, carne”, afirmó Massa. Por eso, se instruyó a que la Secretaría de Agricultura establezca una mesa con las diferentes entidades agropecuarias, el INTA y los sectores de comercialización para analizar las posibles medidas ante la emergencia agropecuaria. Cualquier merma en la campaña actual a raíz de la falta de agua tendrá impacto directo en la meta de acumulación de reservas en el Banco Central, otro de los instrumentos claves para lograr la paz macroeconómica.

Sin embargo, los técnicos de Agricultura relativizan la gravedad de la falta de lluvias. Por ejemplo, citan que en los últimos días se registró un buen caudal de agua en el sur de la provincia de Buenos Aires, que impactará positivamente en el trigo. “El maíz tardío puede ser igual de productivo que el de primera. De hecho, la siembra tardía de este año salvó la cosecha”, enfatizaron, según BAE. Y, además agregan que, si llegase a registrarse una merma en maíz, serán más hectáreas de soja. Por ende, una proyección de divisas que se equipararía ante las menores exportaciones de los cereales.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla