
La Justicia abrió el celular de Spagnuolo, otro está roto y hay uno que no lograron desbloquear
La Justicia abrió el celular de Spagnuolo, otro está roto y hay uno que no lograron desbloquear
"Sin riesgo de derrumbe": hay fecha para que los vecinos vuelvan a sus casas en diagonal 77 y 48
Paro docente en la UNLP: se siente con fuerza en los colegios y es dispar en las facultades
Denuncian ataque a un local de la UCR en La Plata y le apuntan a "energúmenos antidemocráticos"
Una docente de La Plata, acusada de maniatar y amordazar a nenes por portarse mal
Otra vez fuego y pánico en el Centro de La Plata: las hipótesis detrás del incendio en 6 y 44
Cucarachas y ropa regalada: Nicole Neumann e Ivana Figueiras se odian hace mucho tiempo, los motivos
¡Explosiva! Zaira Nara sorprendió con una producción en topless en las playas de México: las fotos
Un jacarandá que pide auxilio por una pérdida de agua y la indignación de los vecinos con ABSA
Dolor en La Plata por la muerte del ingeniero mecánico Ramiro Ariel Silvapobas
Avenidas, protagonistas del plan de dinámica urbana para La Plata
La juventud y el futuro: para los secundarios, el dinero es una traba
Fuego, tensión y asistencia a vecinos por inhalación de monóxido de carbono en Arturo Seguí
En medio de la tragedia sanitaria, robaron ampollas de fentanilo: eran para terapia intensiva
¿Invierno en retirada? Sol y temperatura de primavera este martes en La Plata
Yanina Latorre habló con Javier Milei y le dijo toda la verdad sobre su relación con Fátima Flórez
Arrancó el tercer día de paro de los controladores aéreos y el Gobierno lanzó una advertencia
Alivio para pymes: ARBA suspendió hasta fin de año las medidas cautelares
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Antes de su llegada a Netflix, la última película del cineasta manchego aterriza en las salas locales con una historia de maternidades y memoria política
Milena Smit y Penélope Cruz, las “Madres paralelas” del filme más político de Pedro Almodóvar
Aunque su última película, “Madres paralelas”, llega hoy a los cines platenses etiquetada como su cinta “más política”, las historias de Pedro Almodóvar siempre fueron políticas. En los 80, irrumpió en la España posfranquista y contribuyeron significativamente a un período posfranquista liberado en las artes. “Franco tuvo que morir para que yo viva”, llegó a decir el director, que en la película que llega hoy a salas confronta justamente ese pasado que en su país muchos prefieren callar.
Por supuesto, en el marco de ese silencio, y en el marco de un mundo dividido, Almodóvar fue criticado por fusionar ese doloroso pasado con una de sus historias clásicas: el drama de dos “maternidades imperfectas”, la historia de dos mujeres que coinciden dando a luz a sus hijos en el hospital, una muy joven (Milena Smit), otra más grande (Penélope Cruz), que desarrollan un estrecho vínculo, sin saber que sus recién nacidas son accidentalmente cambiadas al nacer. Este secreto se desarrolla de manera impredecible mientras la película también investiga otro pasado oculto: las fosas comunes de la Guerra Civil española.
Es el regreso de Almodóvar al melodrama y a la maternidad, dos recurrencias en su filmografía. “No sé cuántas madres haré en el futuro, pero sigue siendo uno de mis personajes favoritos en la sociedad”, dice Almodóvar. “En mis películas hay muchísimas madres, muchas interpretadas por la propia Penélope. He creído siempre mucho en la fuerza de la amistad entre mujeres, la sororidad. En ‘Todo sobre mi madre’ la familia son ellas, el modo en que el personaje de Cecilia Roth adopta al de Penélope Cruz pese a que no le viene bien... Esa sensación de hermandad femenina la he visto mucho a lo largo de mi vida y es algo que me gusta que esté presente en mis películas”.
El universo femenino es también, explica, la raíz de su cine: “Yo he sido niño en los años ‘50, criado rodeado de mujeres que durante su infancia escuchó en silencio todas las conversaciones y lo que sucedía en ese universo femenino que me rodeaba. Ahí está para mí el origen de la ficción, en las cosas más terribles y más maravillosas de la vida”, dice Almodóvar.
Entre esas “cosas terribles”, claro, estaba en aquellos años el fantasma de la Guerra Civil: “La generación de mi madre era fuertísima y fue la que hizo que España sobreviviera a dos décadas terribles de posguerra y creo que esas mujeres de mi primera infancia han tenido una enorme influencia en los personajes femeninos que he escrito”, comenta al respecto: si bien estas madres paralelas, dice, no tienen que ver tanto con aquellas de su infancia, sí asoma en el recuerdo la conexión entre maternidad y memoria, que en la película encarna en Penélope Cruz, que busca los restos de su abuelo, enterrados en una fosa común.
Una línea argumental que convierte a “Madres paralelas”, que el 18 de febrero llegará a Netflix, en su película más política, algo que para Almodóvar, a pesar de la reacción negativa de ciertos sectores, es un orgullo: “En todas mis películas hablo de la libertad, que es un elemento político, pero esta es la más claramente política. La sociedad española tiene una deuda moral enorme con las familias de los desaparecidos que están en cunetas, fosas o cementerios y cuanto antes se pague esa deuda moral, mejor. Ya va siendo tarde porque una vez que pasen las generaciones de los bisnietos va a ser difícil que alguien se acuerde”, declara Almodóvar.
LE PUEDE INTERESAR
Se apagó una estrella: adiós a Monica Vitti, “antidiva” del cine italiano
LE PUEDE INTERESAR
Mala pata: tropezón, caída y quirófano para Gimena Accardi
La maternidad y la memoria histórica parecen dos temas difíciles de unir, claro, y el realizador de “Dolor y gloria” explica que “la idea con que empecé a escribir fue la de las dos madres, y la cuestión de la memoria histórica es un tema que siempre me ha rondado y nunca había conseguido meter en una película. Me parecía que si el personaje de Penélope buscaba a su bisabuelo, de ese modo tangencial encajaba el tema”.
El interés en la exhumación de fosas comunes de la Guerra Civil española “me ha llegado con la madurez en términos cinematográficos y también en términos personales”, confiesa. “Es un tema que el cine español nunca había abordado. Es algo verdaderamente triste. En el año 2013 o 14, vinieron unos relatores de la ONU para inspeccionar la situación en nuestro país y se quedaron muy sorprendidos de que quien había llamado para hablarle de la apertura de las fosas era ya la generación de los bisnietos de las víctimas. Es decir, la generación que ya había nacido en la democracia. Los relatores dijeron que España tenía muy mala relación con su pasado. Me parece que es muy importante para la gente joven enterarse de lo que ocurrió en ese momento, enterarse de lo que ocurrió a sus abuelos, o algunos a sus padres, aunque los problemas que tenga la juventud ahora mismo sean otros”.
La película es en ese sentido un grito hacia las nuevas generaciones que llega para “desactivar los bulos que lanza la ultraderecha sobre nuestra propia historia”. “Hay una generación muy preocupada por el cambio climático, por si van a tener trabajo después de la universidad o por problemas de género que por fin se plantean, pero la memoria histórica no está tan presente y yo trato de llamar su atención sobre ese tema porque desgraciadamente hay un partido de ultraderecha que está intentando contar la historia a su modo y su modo es un modo franquista”, afirma Almodóvar.
“La memoria no está presente en los jóvenes: trato de llamar su atención porque la derecha intenta contar la historia a su modo”
Pedro Almodóvar,
director de “Madres paralelas”
Pero, aclara, “yo no quería hacer solo una película sobre las fosas comunes. Lo hice a través de un personaje, que tiene un legado de su abuela, quien la salvó y la crió porque era una huérfana. Esta mujer está tratando de abrirlas, porque abrir las fosas no es solamente para identificar, sino para demostrar que existieron en un momento. Lo que Franco hizo al condenarlos a una fosa común fue quitarles toda humanidad, condenarles a la no existencia. A mí me interesó más hacerlo a través de esta madre, porque esta madre está buscando la verdad de la memoria histórica española, pero a la vez vive el dilema moral de que en su vida ella no se conduce con la misma verdad. En su vida hay una enorme contradicción y ese era el punto que más me interesaba. Unía las dos verdades: la verdad digamos pública de nuestro país con la verdad íntima de ella. Y de esa contradicción es de lo que yo quiero hablar”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí