Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Expectativas en torno a una opción que no se creía posible

Ensayan trasplante inédito: un pulmón de cerdo en un ser humano

El órgano permaneció activo durante nueve días en un paciente con muerte cerebral. Aunque se produjo un rechazo inmunológico, el experimento abre un nuevo capítulo en el camino de los xenotrasplantes

Ensayan trasplante inédito: un pulmón de cerdo en un ser humano

El ensayo fue realizado por médicos chinos en el Hospital Universitario de Guangzhou /web

26 de Agosto de 2025 | 03:40
Edición impresa

Por primera vez, un pulmón procedente de un cerdo genéticamente modificado fue implantado en una persona. El receptor era un paciente con muerte cerebral, lo que permitió llevar adelante una intervención que, aunque experimental, abre un horizonte inédito en la medicina moderna. El órgano permaneció activo durante nueve días, tiempo suficiente para mostrar tanto el potencial de este tipo de procedimientos como los grandes obstáculos que todavía deben resolverse.

El ensayo fue realizado en China, en el Hospital Universitario de Guangzhou, y sus resultados publicados en la revista Nature Medicine. La experiencia se inscribe en el campo del xenotrasplante, es decir, el uso de órganos de animales para reemplazar los de seres humanos. Hasta el momento se habían ensayado riñones, hígados y corazones, pero nunca un pulmón. El desafío es mayúsculo porque este órgano posee una estructura extremadamente frágil y está en contacto directo con el aire que respiramos, lo que lo vuelve más vulnerable al rechazo y a las infecciones.

Un injerto modificado

Para realizar el trasplante se empleó la tecnología de edición genética CRISPR. Se desactivaron seis genes en el cerdo donante con el objetivo de suprimir moléculas que habitualmente disparan la respuesta defensiva del sistema inmune humano. El receptor fue un hombre de 39 años, en estado de muerte cerebral, al que se le reemplazó únicamente el pulmón izquierdo. El derecho se mantuvo funcional para poder comparar la evolución del injerto.

En los días posteriores, los médicos detectaron que el órgano implantado funcionaba, pero no sin complicaciones. En las primeras 24 horas apareció un edema severo, atribuible a un proceso conocido como lesión de isquemia-reperfusión, frecuente en los trasplantes. Con el correr del tiempo surgieron signos de rechazo inmunológico mediados por anticuerpos. Para contrarrestarlos, los especialistas administraron un cóctel de inmunosupresores y esteroides, ajustando las dosis en función de los cambios observados.

Pese a todo, el pulmón permaneció viable durante nueve días. Si bien no se trató de un éxito pleno, los investigadores consideran que el resultado marca un paso trascendental: hasta ahora se dudaba de que este tipo de órgano pudiera siquiera resistir unas pocas horas en un cuerpo humano.

Expectativas y cautela

Los expertos en trasplantes celebraron el logro, pero coincidieron en que el camino hacia la aplicación clínica está aún muy lejos. El propio equipo de Guangzhou reconoció que se trata de un experimento limitado y que deben realizarse muchos más ensayos antes de pensar en pacientes vivos. Entre los principales desafíos figuran controlar las reacciones inmunológicas, asegurar que el órgano mantenga una función adecuada y reducir el riesgo de transmisión de virus de origen animal.

Especialistas internacionales subrayan que este tipo de estudios son más valiosos por las preguntas que generan que por las respuestas que ofrecen. Una de las principales críticas apunta al diseño del ensayo: dado que el receptor conservaba un pulmón sano, resulta complejo medir con exactitud la capacidad respiratoria del órgano trasplantado.

Más preguntas que respuestas

Si bien el trasplante del pulmón de cerdo mostró un horizonte posible, aún se desconoce cuánto tiempo podría resistir un órgano de este tipo en un paciente vivo, bajo condiciones clínicas reales. Además, está pendiente resolver cómo controlar los mecanismos de rechazo a largo plazo y, sobre todo, garantizar que no existan riesgos de transmisión de agentes patógenos entre especies.

El ensayo en Guangzhou no clausura interrogantes: los multiplica. Para muchos especialistas, lo valioso no es tanto el hecho de que un pulmón animal haya sobrevivido nueve días en un cuerpo humano, sino que ahora la comunidad científica dispone de una base experimental para seguir investigando.

Lo que está claro es que el xenotrasplante dejó de ser un terreno puramente hipotético. Aunque su aplicación masiva todavía parezca lejana, cada uno de estos experimentos traza un camino hacia una medicina en la que los límites entre especies ya no serán tan nítidos.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla