Estados Unidos anunció un acuerdo comercial y de inversiones con Argentina: los puntos claves
Estados Unidos anunció un acuerdo comercial y de inversiones con Argentina: los puntos claves
Presentarán pedidos de juicio político contra los jueces Maximiliano Savarino y Verónica Di Tomasso
Paro por tiempo indeterminado en Gimnasia: el plantel no entrenó y se espera una reunión en Abasto
Continúa el conflicto en la acería de Berisso: protesta y movilización este viernes en La Plata
Otra muerte por el tránsito en La Plata: una mujer perdió la vida tras un choque de motos
El Gobierno evalúa eliminar el monotributo y ajustar el piso de Ganancias
Otro golpe al bolsillo: Absa aumenta la tarifa del agua en La Plata desde diciembre
Nuevo paro en la UNLP la semana próxima complicará las clases en facultades y colegios
Benjamín Vicuña estalló tras el posteo de la China Suárez: “Si no hablo soy…”
Santilli dijo que los empresarios son “centrales” y pidió un diálogo “maduro” con el sindicalismo
Documental por el crimen de Báez Sosa: los condenados hablaron por primera vez desde la cárcel
La Noche de los Museos: cómo son los circuitos para visitar en la Región y los traslados
Comenzó la inscripción para las becas estudiantes 2026 de la UNLP: cómo postularse
VIDEO. El dramático relato de la familia que vivió el terror en su casa de La Cumbre
Banco Nación relanza una línea de créditos para autos 0km y usados: todos los detalles
Es lo más importante que está pasando en la economía argentina y nadie habla de eso
Argentina vs Angola en el último partido del año: Scaloni duda entre históricos y la sangre joven
El Centro de Día Siluva de Villa Elisa inaugurará mañana su espacio de Hidroterapia
Dolor en la TV argentina: de qué murió Jorge Lorenzo, el actor de El Marginal
Allanaron la casa de Cristian Tarragona en búsqueda de material de abuso sexual infantil
Confirman el asueto del 19 de noviembre en La Plata por el aniversario
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El edificio, construido sobre una planta cuadrada de 100 metros de cada lado, llano y levantado sobre un basamento de un metro, contiene patios interiores, vestíbulos espaciosos, oficinas con luz directa y una ornamentación sobria
El edificio de Tribunales fue construido junto con la mayoría de los palacios gubernamentales de La Plata entre 1883 y 1885 / Ceremonial, Suprema Corte
El edificio que alberga a la Suprema Corte bonaerense y a muchos de los juzgados y cámaras civiles y comerciales, entre otros organismos, fue construido junto con la mayoría de los palacios gubernamentales de La Plata entre 1883 y 1885. Está situado en la avenida 13 entre 47 y 48, ocupa una manzana y cuenta con salones de relieve, según el detalle ofrecido al diario por personal del Departamento Histórico del alto tribunal provincial.
Antes que nada corresponde señalar que, de acuerdo al estilo arquitectónico imperante en la época final del siglo XIX, los diseños de edificios públicos de la nueva capital que resultaron ganadores de los concursos celebrados por comisiones especiales organizados desde la gobernación de la Provincia, mantenían una identidad híbrida estilística, que se puede denominar como estilo ecléctico, en el cual se utilizaban diversos recursos históricos de formas arquitectónicas europeas (Renacimiento, Manierismo, Barroco, Neoclásico).
Por ello es que se puede señalar que la mayoría de los edificios públicos platenses, en su contexto especial de ciudad programada, tenían una identidad de estilo ecléctico tendiente al neoclásico con variaciones según cada obra.
En el caso del Palacio de Justicia, construido por el arquitecto alemán Adolf Bütner, formado en la Universidad de Hannover, su diseño aparece tras el rechazo por la comisión evaluadora de los primeros cinco proyectos presentados para el concurso en 1881, al no cumplir con las condiciones que se establecían. Se decide encomendarle a Bütner, uno de los miembros de esa comisión, la labor de diseñar y llevar adelante el proyecto de construcción, con la empresa Fiorini y Ferranti.
Aun habiendo pasado mucho tiempo y reformas, hoy encontramos un edificio construido sobre una planta cuadrada de 100 metros de cada lado, llano y levantado sobre un basamento de un metro, que contiene patios interiores, vestíbulos espaciosos, oficinas con luz directa, y una ornamentación sobria.
Desde el departamento histórico judicial se detalló que la construcción de tipo palaciega “se compone por un rectángulo cúbico de dos cuerpos con dos patios centrales. Si bien originalmente el edificio llegaba hasta la mitad de la manzana que ocupa, en la segunda mitad de la década de 1930 se edificó la segunda mitad hacia la calle 14 ocupando toda la plaza”.
LE PUEDE INTERESAR
La grandeza arquitectónica que aún resiste del Palacio Piria
La Fachada está formada por una zona central, donde se ubica la entrada bajo una gran cúpula y dos alas a sus costados, formadas por hileras sucesivas de ventanales de arco de medio punto en cuya clave aparece el escudo de la Suprema Corte, en planta baja y rematados con un frontón triangular los del primer piso, dividiendo los cuerpos del edificio con una serie de balcones con balaustradas que se continúan como un gran balcón hasta cada esquina.
La entrada principal al palacio se presenta en su parte central precedida por una escalinata de mármol que nos dirige hacia el interior. Tres puertas de madera en un esquema trilítico están divididas por columnas y un almohadillado liso.
Sobre estas puertas, en el primer piso encontramos ventanas de arco de medio punto flanqueadas por pilastras de fuste acanalado y con capiteles compuestos que presentan una ornamentación rica pero sobria, donde se ven hojas de acanto, guirnaldas vegetales y balanzas en representación al equilibrio en la justicia.
Más arriba la denominación inconfundible de “Casa de Justicia” en una inscripción en letras mayúsculas y sobre esto, el frontón en cuyo tímpano se ubica el escudo de la provincia en colores. Remata la fachada una escultura implantada justo por encima del frontón, una figura femenina personificando alegóricamente a la justicia con sus clásicos atributos: balanza en mano izquierda y espada en mano derecha, mirada firme sostenida hacia el frente y coronada por rayos, vestida con una túnica con trabajo de pliegues poco elaborado, con los ojos descubiertos a diferencia de como habitualmente se acostumbra a representar. De técnica en mármol y bronce esta obra se podría atribuir al escultor italiano Pietro Costa.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí