
Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 por cadena nacional: "Lo peor ya pasó"
Javier Milei presenta el Presupuesto 2026 por cadena nacional: "Lo peor ya pasó"
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los niveles de deuda remunerada del Banco Central llegaron al máximo histórico y representaron 163% de la base monetaria en junio. Suman $6,4 billones y se sextuplicaron desde los $1,1 billones de diciembre de 2019
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
Los niveles de deuda remunerada del BCRA llegaron al máximo histórico y representaron 163% de la base monetaria en junio. Un mes antes, equivalieron a 23 millones de Asignaciones Universales por Hijo por mes.
Al 24 de junio, el stock de deuda remunerada del Banco Central, es decir, la suma de las Letras de Liquidez (LELIQ) más los Pases pasivos superó los $6,4 billones, representando más de una base monetaria y media (163%). En su hoja de balance el BCRA ya tiene más de $10 billones en base monetaria y deuda remunerada, presionando al alza las expectativas inflacionarias y sobre el tipo de cambio.
Desde diciembre de 2019 el stock de deuda remunerada del BCRA casi se sextuplicó, pasando de $1,1 a $6,4 billones actualmente. El dato surge de un informe de la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales.
Esta deuda es el instrumento que utiliza el BCRA para absorber la emisión provocada por el hecho de financiar gran parte del déficit fiscal del Estado y evitar que se traslade directamente a emisión, aunque sea en el corto plazo.
Además, los intereses que se pagan por esta deuda son cada vez más altos. Solo en mayo llegaron a $168.000 millones, lo que equivale a 23 millones de Asignaciones Universales por Hijo por mes (monto actualizado a junio de $7.332). Y seguirán aumentando ya que el BCRA, en su intento por sostener la demanda de pesos, viene subiendo la tasa de política monetaria, que no es otra sino la de las Leliqs a 28 días, que llegó a 52% en junio, 14 puntos porcentuales por encima de lo que era a comienzo de año.
En julio de 2019 el entonces precandidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, prometió que si era electo incrementaría las jubilaciones un 20%, costo que cubrirían al “dejar de pagar los intereses de Leliq”.
“Vamos a dejar de pagar los intereses de las Leliq (letras de liquidez del Banco Central) que la Argentina está pagando todos los días”, afirmó Fernández en una entrevista con El Destape.
En 2019 se pagaron casi 700.000 millones de pesos en concepto de intereses de Leliq y pases. Como resultado del mayor endeudamiento del BCRA, los intereses que se pagaron en 2021 sumaron más de $1,3 billones de acuerdo a los datos proporcionados en el último informe monetario diario del BCRA, es decir, casi el doble del último año de gobierno de Mauricio Macri.
Al mismo tiempo, la base monetaria aumentó el 112% entre el 10 de diciembre de 2019 y el 31 de diciembre 2021, es decir, en dos años de gestión del gobierno que encabeza Alberto Fernández más que se duplicó la base monetaria y se multiplicó por 4,5 el stock de Leliq.
Además, al 10 de diciembre de 2019 la deuda del BCRA era equivalente a U$S18.445 millones. Hoy equivale a U$S51.742 millones, representando el 135,3% de las reservas brutas del Banco Central.
El stock de las letras con las que el Banco Central saca pesos de la calle en un intento por moderar la inflación no paró de crecer durante su Gobierno y, con él, los intereses que se pagan por esos papeles. Tanto que hasta septiembre de 2021 los pagos por esa deuda hubieran servido para pagar 95 millones de jubilaciones mínimas por mes desde que asumió la administración Fernández, revela un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba.
“La estrategia de mantener un déficit alto de las cuentas públicas, financiarlo con emisión monetaria y luego sacar los pesos excedentes de la calle a través de la colocación de Leliq tiene un efecto perverso: multiplica la emisión monetaria el propio instrumento que se utiliza para reducir el dinero en circulación”, revela ese informe.
Ahora esos intereses, en aumento, complican cada vez más a las cuentas públicas, según explican los expertos.
De esta manera, el BCRA está cada vez más engranado en su propia política y va generando una bola de nieve cada vez más grande. No solamente se emite dinero para financiar al Tesoro sino también para pagar los intereses de las Leliqs. Luego, se emiten nuevas Leliqs para absorber la asistencia al Tesoro y dichos intereses, generando que la carga de intereses siga creciendo y así sucesivamente.
Medida en dólares, la deuda remunerada es de U$S51.742 millones, representando el 135,3% de las reservas brutas del BCRA.
Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, le dijo a este medio que la deuda remunerada del BCRA viene creciendo a una tasa del 86,5% interanual, lo que incrementa las expectativas de que la emisión monetaria, en lugar de estabilizarse, se siga acelerando en los próximos meses. Para colmo, del lado del Tesoro las perspectivas es que cada vez se necesitará más de la emisión para financiar el gasto. El resultado es perspectivas de inflación cada vez más altas”.
Además, agregó “como la moneda nacional no funciona como reserva de valor, y los activos en pesos tienen cada vez mayor probabilidad de default, las familias y empresas argentinas intentan cubrirse pasándose a dólares, lo que, por supuesto, presiona al alza de los múltiples tipos de cambio. Transcurrimos un veranito por la liquidación récord de exportaciones y el desembolso del Fondo Monetario Internacional, que permitió al Banco Central sostener parcial y transitoriamente el tipo de cambio oficial, pero a medida que entremos en el segundo semestre la situación se complicará cada vez más”.
Por su parte, Diego Piccardo, economista de la misma Fundación señaló que “más allá de que las operaciones retiren los pesos emitidos, el hecho de que crezca en semejante magnitud la deuda remunerada puede llegar a generar más inflación hoy. Esto ocurre como consecuencia de que los ahorristas ven que, tarde o temprano, esta masa de dinero que está en Leliqs se va a traducir en mayor emisión monetaria”.
El economista advirtió además que las presiones no serán gratuitas y repercutirá en el tipo de cambio: “A esto se suma una mayor necesidad de financiamiento por parte del Tesoro y una menor disponibilidad de colocación de deuda en pesos por la tensión que está ocurriendo en ese mercado. Así, la posibilidad de que el BCRA salga a emitir pesos, o desarmar Leliqs para comprar deuda del Tesoro presiona al alza los tipos de cambio no regulados como el blue o el CCL” concluyó Piccardo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí