
Estudiantes vence 2 a 0 a Banfield con goles de Arzamendia y Gómez
Estudiantes vence 2 a 0 a Banfield con goles de Arzamendia y Gómez
La Plata festejó el Día del Niño en Plaza Moreno con shows gratuitos
Cierre de listas: los partidos completan los casilleros con sus principales candidatos definidos
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
En Berisso, un jubilado resistió a los tiros un intento de robo en su vivienda
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
Una nueva edición de “La Plata Cómic” en el Pasaje Dardo Rocha
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
La agenda de hoy domingo para disfrutar el Día del Niño con todo en La Plata
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Día de Niño nublado y con lloviznas en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un equipo de investigadores del Conicet La Plata demostró cómo el cerebro de pacientes epilépticos se regenera para realizar funciones cognitivas normales
Lucía Alba Ferrara y Bautista Elizalde, los autores del estudio / CONICET
Con la ayuda de actores y usando neuroimágenes, un grupo de investigadores del Conicet La Plata logró demostrar cómo el cerebro de pacientes con epilepsia se regenera para mantener las funciones cognitivas normales.
La investigación estuvo a cargo de investigadores de la Unidad Ejecutora de Estudios en Neurociencias y Sistemas Complejos, quienes estudiaron la prosodia emocional, una subfunción del lenguaje que consiste en la capacidad de producir y reconocer emociones mediante el habla, como marcador para determinar qué tipo de mecanismos activa el cerebro para mantener su actividad normal en casos de epilepsia.
El estudio, publicado recientemente en la revista Cortex, consistió en un experimento de resonancia magnética en 38 pacientes con epilepsia del lóbulo temporal -19 del derecho y 19 del izquierdo- que padecen una forma de epilepsia llamada “refractaria”, es decir que los hace resistentes a la medicación y son candidatos a cirugía.
Los pacientes fueron reclutados en la Unidad de Epilepsia del Hospital de Alta Complejidad El Cruce , y a el los se les sumaron veinte personas sin epilepsia que oficiaron como grupo control.
Una vez dentro del resonador, cada paciente escuchó voces de actores pronunciando distintos números con tonos de voz que expresaban diversas emociones (alegría, miedo, enojo...), y mediante una botonera debían indicar a qué emoción les remitía ese estímulo sonoro.
“Una vez que tuvimos los resultados conductuales de los pacientes de cada uno de los grupos hicimos un análisis estadístico y vimos que no había diferencias significativas en las respuestas; ni en las emociones percibidas ni en el tipo de reacción, es decir que la capacidad de comprender, la precisión y la velocidad en la respuesta eran las misma”, explica Bautista Elizalde Acevedo, becario del Conicet a cargo de la investigación.
LE PUEDE INTERESAR
Prueban el efecto del cardamomo contra el cáncer
LE PUEDE INTERESAR
Descubren hongos que descontaminan las colillas
“Sin embargo, cuando analizamos las neuroimágenes encontramos que los pacientes con epilepsia izquierda y los del grupo control tenían activaciones similares, mientras que los que padecen epilepsia derecha presentaban una activación distinta, con una tendencia a áreas temporales izquierdas. Esta diferencia fue corroborada mediante una herramienta de análisis de datos estadísticos que permitió ver el índice de lateralidad”., comenta el investigador.
Al tener dañado algún circuito, el cerebro puede “recablearse” para compensar esa falla
“Como la prosodia es una función del hemisferio derecho, el único grupo que está afectado y que recluta zonas atípicas es el de los pacientes que sufren epilepsia derecha. Las personas que tienen epilepsia izquierda se comportan igual que el grupo control, reclutando las regiones típicas de esta tarea”, agrega Lucía Alba Ferrara, otra de las investigadoras involucradas.
“Primero, nos preguntamos ¿esos individuos en los que está comprometida esta área tan importante como la prosodia pueden tener aún esta capacidad cognitiva? Vimos que sí pueden. Luego, ¿cómo la hacen si esa parte del cerebro está afectada? Utilizando zonas que no son típicas para hacer esa tarea. Hacen como un by pass, usan otras redes, otras áreas del cerebro contralaterales para suplir eso que tienen dañado”, detalla Alba Ferrara.
El estudio demostró la plasticidad del cerebro y sus mecanismos de organización, es decir de qué manera, al tener dañados algunos de sus circuitos, tiene la capacidad de regenerarse y “recablearse” para suplir esa falla y permitir que las funciones cognitivas sigan desarrollándose adecuadamente.
“Lo más interesante es haberlo demostrado particularmente en la epilepsia. Otra cosa a destacar que hace original al estudio es que tomamos una función como la prosodia que no ha sido muy estudiada todavía”, señala la investigadora.
Los autores destacaron además los beneficios del mapeo cerebral como herramienta quirúrgica ya que “permite saber de antemano cuáles son las áreas del cerebro que se podrían tocar y cuáles no, y cuáles pueden ser las secuelas de determinada cirugía para, eventualmente, evitarlas”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí