
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
Violencia política y desconfianza: cuando los candidatos se convierten en su peor enemigo
La ruta del dinero “F”: el caso Foresio acorrala a más empresas
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Sábado bajo cero y con amanecer despejado en La Plata, aunque desmejora: ¿llueve este finde?
Colapinto apenas subió un puesto en la última práctica en Austria: se viene la clasificación
El ruido en Plaza Italia duplica el límite de lo aceptable para la salud
Suben las retenciones a la soja y el maíz y hay bronca en el campo
VIDEO. Refuerzo al caer: el colombiano J.J. Pérez, a un paso de Gimnasia
Cartonazo por $2.000.000: los números de este sábado 28 de junio
¡Que el frío no te impida pasarla bien! La agenda cultural de este sábado en La Plata
El auge del fútbol femenino: cada vez más chicas transpiran la camiseta
Las ofertas en El Nene para este fin de semana con 20% de reintegro con Modo
Los universitarios se preparan para seguir la protesta tras el receso
VIDEO. Atrincherada: Wanda y otro día de locura en el Chateau
Cristina volvió con un audio y dijo que “el plan económico se cae a pedazos”
Caputo aseguró que es “sano” que salgan más dólares de los que entran
Kicillof le respondió a Milei: “El que insulta es porque no tiene razón”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Las muertes, la violencia y las protestas en las calles sacuden al Gobierno y son un golpe de nocaut para el crecimiento
Piquete y fuego en la autopista de La Joya / Diego Ramos / AFP
Mónica Martínez
Por años, la economía de Perú se mantuvo impasible ante los vaivenes de la política interna y logró un crecimiento sostenido que sólo la pandemia paró en seco. Comenzaba a subir la cuesta de la recuperación, pero el clima de violencia y protestas en las calles parece haber terminado por disuadir el crecimiento y poner en pausa gran parte de la actividad.
Después de 49 fallecidos en manifestaciones antigubernamentales en poco más de un mes y alrededor de 300 millones de dólares en pérdidas, los analistas ya prevén una desaceleración de la economía y una caída del alza del PIB a 2,5 por ciento en 2023.
“Los escenarios que se abren son múltiples, pero ninguno positivo. Ese crecimiento en torno al 2,5 ó 3 por ciento, siendo optimista, ahora es lo mejor que podrías esperar en el corto plazo, porque todos los escenarios son con riesgo a la baja”, declaró el exministro de Economía (2014-2016) Alonso Segura.
Al final de 2022, la economía peruana creció 2,9 por ciento, a pesar de las graves denuncias de corrupción y pedidos de destitución del entonces mandatario Pedro Castillo, que, finalmente, intentó dar un golpe de Estado, cuando se sintió acorralado por las sospechas de corrupción, y precipitó su vacancia (destitución).
Su entonces vicepresidenta Dina Boluarte asumió la jefatura de Estado y presentó un gabinete de técnicos, que prometía devolver la calma a los actores económicos y relanzar un paquete de reactivación para avanzar en 2.500 obras públicas detenidas.
No obstante, las calles estallaron en el sur del país, donde hay importantes yacimientos mineros y de gas, con pedidos de nuevas elecciones generales inmediatas, una asamblea constituyente y la renuncia de Boluarte por supuestamente haber traicionado a Castillo.
LE PUEDE INTERESAR
Qué será del bolsonarismo luego de la violencia
LE PUEDE INTERESAR
La familia real hace como que no pasa nada
Segura anotó que hay “demasiadas variables que están en el aire, que todas ellas generan dos cosas: incertidumbre muy fuerte y discontinuidad en términos de capacidad productiva”, especialmente en actividades como la minería, hidrocarburos y agricultura.
“Lamentablemente, gran parte de la izquierda peruana está poniendo a la gente de carne de cañón, con tal de lograr sus objetivos ideológicos y políticos”, aseguró el economista.
Para el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima, la economía peruana registraría una desaceleración en 2023, con un crecimiento en torno al 2,4 por ciento.
Atribuye ese comportamiento al “complicado escenario local” y, a pesar, de que la minería logrará un alza estimada de 5,7 por ciento por el ingreso de nuevas unidades cupríferas como Quellaveco de la empresa Anglo American, ubicada en la sureña Moquegua.
Precisamente, la minería es uno de los sectores “afectados constantemente por las protestas y olas de violencia en el país”, según indicó Oscar Chávez, jefe del Iedep, en una proyección ofrecida a la prensa esta semana.
El sector de Servicios, que aporta la mitad del PIB, caerá al 3,1 por ciento según el Iedep y su recuperación está “condicionada a la estabilidad social que garantice la libertad de sus operaciones en las regiones del país”, afirmó Chávez.
Para Segura, “toda empresa mediana o grande que no tenga compromisos inmediatos que honrar, lo que va a hacer es decir retraigo (las inversiones) porque no saben en qué termina esto”.
El también catedrático añadió que si “continúa la violencia, lo primero que van a hacer las calificadoras de riesgo es bajar las calificaciones” y “te vas al último peldaño del grado de inversión y con una incertidumbre enorme hacia adelante”.
El mes pasado, la agencia S&P Global Ratings bajó la calificación de deuda en moneda extranjera a largo plazo del Perú a negativa por un mayor estancamiento político debido a la forma en que ocurrió el cambio en el Ejecutivo.
Asimismo, Fitch Ratings bajó en octubre la calificación del Perú a negativa por un deterioro en la estabilidad política y la efectividad del Gobierno.
“En un escenario así, tu calificación de grado de inversión está en riesgo en los próximos 24 meses”, expresó Segura.
Aunque el Gobierno de Boluarte ha recibido el voto de confianza del Congreso, respaldada por las bancadas más conservadoras, es difícil vislumbrar que las protestas, alentadas por la extrema izquierda, bajen de intensidad muy pronto.
Las calles seguirán con sus demandas en los próximos días, especialmente después de que la Fiscalía de la Nación ha iniciado una pesquisa a Boluarte y varios ministros por genocidio y otros delitos, a raíz de las muertes producidas en su flamante Gobierno. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$650/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$500/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí