
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
Un calendario que le abre la puerta a la nacionalización y la novedad que apura su debut
El cimbronazo económico le bajó el ruido a las disputas internas en tiempo electoral
Se agrava el drama en Chile: encontraron sin vida a uno de los mineros atrapados en El Teniente
El clásico de rugby platense: San Luis se agrandó en La Cumbre y superó 31 a 11 a La Plata RC
Emotivo homenaje en La Plata a René Favaloro a 25 años de su fallecimiento
En FOTOS | Música, coro y Misa Criolla frente a la Catedral platense
En el centro platense: discutió con un “trapito” y su auto quedó a la miseria
“Conchita, el odontólogo femicida”: cuando se estrena la serie - documental sobre Barreda
“No como más maní”: Wanda volvió a Argentina y calentó el sábado
VIDEO. Temor por un balcón a punto de derrumbarse en pleno centro platense
VIDEO. Así juega Leo Suárez, el tapado del Pincha que se suma al equipo
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
VIDEO. Experiencia sonora: el coro de la Catedral platense se presentó de sorpresa en una visita
Los festejos por los 120 años de Estudiantes, día 2: todas las actividades libres y gratuitas
Mirá GRATIS el listado de Empleos en La Plata: si buscas trabajo, no te pierdas estas oportunidades
Colapinto la rompió y se metió a la Q2 en la clasificación del Gran Premio de Hungría
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
VIDEO. Intentó entrar a una casa de La Plata y no pudo derribar la puerta
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Carne de ternera: mitos, verdades y "la mentira" que desenmascara a chefs y parrillas famosas
Lavar el auto seguido o tenerlo sucio: sorpresiva respuesta de la psicología a esos hábitos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Dr. Ricardo Peláez*
Dr. Ricardo Peláez*
Evocar la genialidad de un riojano que le dio tanto a La Plata, no puede ser un escape al pasado sino la manifestación militante de redescubrir en el presente lo que aún permanece vigente de su pensamiento y acción El marco de referencia que proyectó la obra monumental del ilustre riojano en La Plata tuvo su punto inicial en el año 1880, cuándo la federalización de Buenos Aires llevó a Dardo Rocha a fundar la ‘Nueva Buenos Aires’ en 1882, la misma que 24 años más tarde sería cuna de la ‘Universidad Nueva’.
El proceso productivo que vivió la Argentina durante la Generación del Ochenta, encuentra en Joaquín Víctor González a un protagonista fundamental. Ministro del Interior en la Segunda Presidencia de Julio Argentino Roca ; Ministro de Justicia e Instrucción Pública durante la Presidencia del Dr. Manuel Quintana, cuándo propuso fundar la Universidad Nacional de La Plata en 1905 . La fe en el cambio social a través del progreso económico y cultural dominaba en la Argentina que celebró el Centenario de la Patria cómo una potencia en ciernes.
Joaquín V. González nació en Nonogasta, Departamento de Chilecito, Provincia de La Rioja , el 6 de marzo de 1863 durante la Presidencia de Bartolomé Mitre. Falleció en su domicilio de la Parroquia de Belgrano en la Ciudad de Buenos Aires, el viernes 21 de diciembre de 1923. En el Centenario de su paso a la inmortalidad, nos legó una valiosísima obra escrita de historia, filosofía, literatura, derecho y poesía. Sus ‘Obras Completas’ -publicadas por el Senado de la Nación- , conforman 25 tomos.
Aún permanecen inéditos numerosos textos guardados en la Sala especial que lleva su nombre en la Biblioteca Pública de Plaza Rocha, en la Ciudad. Admiramos su egregia figura en la estatua de bronce instalada frente a la entrada del Rectorado de la UNLP, obra del Escultor Hernán Cullen Ayerza, inaugurada en 1930.
De esa monumental obra escrita, destaco como trascendente el ‘Manual de Derecho Constitucional’ de 1897, libro cuyo destino fue satisfacer los contenidos de la asignatura “Instrucción Cívica” en los Colegios Nacionales , pero que se convirtió en un verdadero vademécum de Derecho Constitucional Argentino para los estudiantes universitarios de Abogacía. Un clásico de la historiografía argentina fue su libro de 1910 titulado “El Juicio del Siglo”, análisis brillante de la evolución histórica del país al cumplirse 100 años de vida institucional.
Según Jorge Reinaldo Vanossi , el Dr. González fue creador de la primera Escuela de Derecho Constitucional en Argentina por sus aportes a la operatividad de la Constitución Nacional sobre los derechos y las garantías que más tarde adoptó la Corte Suprema de Justicia en la instalación del am paro. Además , es autor del primer Código del Trabajo que propuso al país y al mundo en 1904, incorporando los derechos sociales que recién comenzaban a despuntar en la civilización occidental. Otro significativo aporte al derecho político y constitucional fue la Ley Electoral N° 4161 de 1902 - conocida con el nombre de ‘circunscripciones uninominales’-, proyectada durante su desempeño cómo Ministro del Interior de Roca y considerada por la doctrina constitucional cómo una verdadera avanzada para su época, de gran utilidad en mi opinión para acabar con las ‘listas ´sabanas’ , tan criticadas pero aún vigentes en el sistema electoral argentino.
LE PUEDE INTERESAR
Inexplicable ensañamiento con robos y daños contra clubes de barrios
LE PUEDE INTERESAR
La calle hierve, pero con paz temporal en el mercado
El Dr.González era un personaje público famoso y popular al despuntar el siglo XX. Lo era sobre todo por dos libros literarios, uno de ellos calificado cómo ‘inmortal’ por la crítica, titulado ’Mis Montañas’ de 1893; y el otro, ‘La Tradición Nacional’ de 1888.
“González sostenía que la educación es el instrumento fundamental para el cambio de la sociedad, con el mismo énfasis que Sarmiento”
Mitre equiparó a este último con el ‘Facundo’ de Sarmiento. Pero los mayores elogios fueron para ‘Mis Montañas’. Este libro de profunda elevación espiritual fue de lectura obligatoria durante más de ochenta años en la escuela secundaria argentina, marcando el alma de miles de estudiantes, incluída la mía.
La obra institucional más grande de Joaquín González fue la creación de la UNLP en 1905. Con el apoyo del Presidente Quintana y expreso consentimiento del Gobernador Marcelino Ugarte, el Acta fundacional se firmó el 12 de agosto estableciendo la cesión de la Universidad provincial y sus establecimientos, junto con la incorporación del Observatorio Astronómico, el Museo de Ciencias Naturales, el Colegio Nacional, el predio rural de Santa Catalina, entre otros. A principios de 1906, González creó la Escuela Graduada Anexa de La Plata, la que inició su actividad docente primaria el 12 de marzo de 1906 con 279 alumnos, junto con la Sección Pedagógica dirigida por el profesor Víctor Mercante , dentro de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
El 1° de marzo de 1906 se constituyó en el despacho oficial del Dr. González cómo Ministro de Justicia e Instrucción Publica de la Nación, el primer Consejo Superior de la UNLP. En dicha ocasión, donó 5.800 libros de su biblioteca particular a la Biblioteca Pública de la Universidad, ya instalada; invitó también a una delega ción de alumnos de la flamante Universidad que le obsequió una hoja de roble en oro cómo símbolo universitario platense. El 3 de julio de 1906 recibió en su domicilio particular de la ciudad de Buenos Aires -después de haber renunciado su cargo de Ministro , al ser designado por el Senado de la Nación cómo Rector de la UNLP-, a una delegación de profesores del Museo de Ciencias Naturales que le entregó un alfiler distintivo con dos hojas de roble, y poco después, un grupo de graduados de Agronomía y Veterinaria le obsequió en una ceremonia realizada en la facultad del Bosque una placa y un pergamino con hojas de roble, firmado en primer lugar por los naturalistas Carlos Spegazzini, Nazario Robert, Tomás Amadeo, entre otros , quedando así definitivamente incorporada la ‘Hoja de Roble’ cómo emblema de la Universidad platense.
En 1907 creó el famoso Internado del Colegio Nacional ; el Liceo Secundario de Señoritas; y la Facultad de Ciencias de la Educación en 1914. González sostenía que la educación es el instrumento fundamental para el cambio de la sociedad, con el mismo énfasis que Sarmiento. Su pensamiento pedagógico afirmaba que la educación constituye el elemento estabilizador del sistema republicano constitucional. Definía la Universidad como “un laboratorio de observación y de experiencia de vida del medio en que actúa. Si no es así-afirmaba-, carece de razón de ser”. La Universidad de González no es una universidad partidista, ya que por esencia, no puede ser “tradicionalista, socialista, anarquista, o sectaria, en sentido alguno de religión y la política”.
Afirmaba que la Universidad es un Laboratorio de saber y hacer; de síntesis del pensamiento y sus aplicaciones; de formación profesional y general; con el apoyo del espíritu crítico de la Ciencia. La Universidad es el núcleo más alto para lograr en el país el objetivo de Moral, Justicia y Paz. Estaba convencido que la frase de Alberdi -“La paz está en el hombre, o no está en ninguna parte”-, debía ser una llama de cultivo permanente en la vida del universitario argentino.
Han transcurrido Cien años de su muerte y el presente existencial- ahora más que nunca-, valora y continúa transitando el sendero que el ilustre riojano abrió en el campo de la educación, el derecho y la ciencia, para llevar a cabo las reformas estructurales que la sociedad argentina demanda con fervor.
* Profesor de Historia Constitucional en la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí