

🔴 En vivo, minuto a minuto: definiciones en la cuenta regresiva para el cierre de listas
VIDEO. Motochorros asaltaron a mano armada a un joven en La Plata
Habrá cortes y desvíos en La Plata por la inauguración del Pasaje Dardo Rocha
Preocupación: el último parte médico por la salud de la Locomotora Olivera
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Salir con chicos en vacaciones: qué hacer según el presupuesto
En EL NENE, 20 % de descuento con Modo: las ofertas en la previa del Día del Amigo
VIDEO. Las otras caras del incendio: evacuados sin volver, comercios afectados
VIDEO. Revelan cómo y dónde empezó el devastador incendio de La Plata
La agenda deportiva de este sábado al rojo vivo: partidos, horarios y tevé
Pese a la suba del dólar, los industriales no salen del ahogo y siguen debajo de los niveles de 2022
¿Limando asperezas? El Gobierno entabló un acercamiento con algunos gobernadores
Ante la suba del dólar, elevan la tasa para invertir en bonos en pesos
Alak inició obras en La Armonía y reforzó la participación con otro encuentro de la Junta Comunal
Sábado fresco, pero soleado a la tarde: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este sábado 19 de julio
Irán usa drones para vigilar a las mujeres que no lleven hiyab
“Unos días”: Benjamín Vicuña dejó que sus hijos viajen con La China Suárez a Turquía
Día del Amigo: salidas, asados y regalos con gasto promedio de $32.270
Súper Cartonazo por $1.000.000: los números de este sábado 19 de julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En el mismo período, para comprar la ropa que adquiríamos con $1.000 en diciembre de 2017 hoy se necesitan $17.000. La inflación y su impacto en el rubro más sensible de la canasta básica: comida y bebida
La erosión del poder adquisitivo de los argentinos a manos de la inflación cada vez se profundiza más y una muestra de eso es la pérdida de valor que experimenta el billete de $1.000 desde su lanzamiento a fines de 2017. Esto fue reflejado por el informe denominado “Changómetro”, elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).
El estudio detalló que el impacto de la inflación “no es un problema de una cadena específica o de un producto en particular, sino que es algo que afecta a todos los sectores”. En lo que refiere a los alimentos y bebidas, el informe indicó que se incrementaron más de 15 veces en los últimos cinco años y medio.
En ese sentido, la economista de la institución Nicolle Pisani Claro le dijo a este diario que “para comprar hoy lo que comprábamos con $1.000 en alimentos y bebidas en diciembre de 2017, necesitamos más de $15.300, o para comprar la ropa que comprábamos con $1.000 en diciembre de 2017 hoy necesitamos $17.000”.
El estudio toma como referencia diciembre de 2017 ya que por ese entonces el billete de $1.000 recién se estrenaba. Al respecto, el economista David Miazzo sostuvo que “si llevamos a la discusión de los nuevos billetes, vemos que por lo menos necesitaríamos uno de cerca de $15.000 para que tenga el mismo poder de compra que tenía el de $1.000 cuando recién salió”.
Entre los productos que incluye la canasta que mide FADA están una docena de huevos, que en 2017 con $1.000 se compraban 29 docenas, en tanto que hoy apenas 1; el kilo de tomate, que hace casi seis años de compraban 40,5 kg, mientras que hoy solamente 1,5; el kilo de papa, en 2017 se compraban 53 kilos, hoy sólo 3; y la botella de 1,5 litros de aceite de girasol en 2017 se compraban 15 botellas, mientras que hoy solo alcanza para una.
Los economistas de FADA afirman que hay formas de “tratar” o controlar la inflación. En esa línea, apuntan a que hay que tomar medidas en tres sentidos: emisión de pesos, equilibrio fiscal y confianza en la economía del país.
LE PUEDE INTERESAR
Los escenarios de un acuerdo con el FMI: una pausa o enfrentar un deterioro mayor
LE PUEDE INTERESAR
Reservas con respirador artificial a la espera de un acuerdo con el Fondo
“No alcanza con abordar uno de esos tres frentes, sí o sí hay que encarar los tres focos para que funcione”, advierte Miazzo y agrega que “hay que dejar de imprimir pesos, el Changómetro muestra que el problema no son los precios, son los pesos y su pérdida de valor”.
Desde FADA consideran que “para dejar de imprimir pesos es necesario contar con equilibrio fiscal. Este es el segundo punto: los gobiernos tienen que dejar de gastar más de lo que recaudan por impuestos, no hay otra opción que controlar el gasto público para controlar la inflación”.
En cuanto al último punto mencionado, respecto a generar confianza en nuestra moneda, Ariño explica que “los pesos, como cualquier moneda, son un papel impreso, su valor está determinado por la confianza que genera el país que lo imprime”.
En ese sentido, Miazzo indica que “por esto, la solución pasa también por generar confianza en la salud y el rumbo de la economía de un país. Para ello, es necesario un plan económico consistente que sea capaz de ir solucionando los grandes desequilibrios macroeconómicos del país”.
En sintonía con las vacaciones de invierno, el informe también incluye un análisis sobre el costo de realizar una “pijamada” para cuatro chicos. La canasta que calcula este plan cuenta con dos hamburguesas completas por chico con queso, jamón, huevo, lechuga, tomate, aderezos, acompañado por papas fritas, gaseosa, helado y unas golosinas y asciende a los $13.320.
La misma actividad en diciembre de 2017 costaba $980. Esto implica que el costo de organizar una juntada para la misma cantidad de personas y con los mismos productos, se multiplicó por 13,5 en cinco años y medio.
No hay control de cambios ni esfuerzo del Banco Central por mantener el atraso cambiario que pueda contrarrestar la realidad irrefutable de la apreciación de las monedas se los países vecinos, a contramano de lo que ocurre con la moneda local.
El peso argentino es la moneda que más se depreció entre los mercados emergentes, con un retroceso de 33% en lo va del año. Esa pérdida de valor es mayor a la que sufrió la lira turca, economía que también está jaqueada por altos niveles de inflación mientras que el rublo ruso, economía sumida en una guerra, completa el podio de las tres monedas que más valor perdieron en 2023.
“Para dejar de imprimir pesos es necesario contar con equilibrio fiscal”, aseguran en FADA
Así se desprende de un ranking que compartió en sus redes sociales el ex Goldman Sachs y economista del Fondo Monetario Internacional, ahora economista jefe del International Institute of Finance (IIF), Robin Brooks.
Según el experto, el material compartido es el “mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinfligidos”.
El economista de la asociación de bancos internacionales argumentó que América latina es “un mercado mimado este año” y que las monedas en toda la región están aumentando sustancialmente. De hecho, entre las 5 monedas del mundo que más se apreciaron se encuentran el peso colombiano en el primer lugar, el mexicano en el segundo y el real brasileño en el quinto puesto. En el décimo lugar del ranking, en tanto, el peso chileno cierra el top ten de las monedas que más aumentaron su valor desde que empezó el año. En el extremo opuesto, en cambio, se encuentra la Argentina.
“La Argentina tiene todas las exportaciones de commodities que tienen otros países latinoamericanos. Simplemente tiene terribles políticas similares a #MMT”, sostuvo Brooks, en alusión a la teoría monetaria moderna por sus siglas en inglés, enfoque según el cual la emisión monetaria sin respaldo no tiene ninguna relación con la tasa de inflación.
El peso argentino es la moneda que más se depreció entre los países emergentes
Ese es, precisamente, un punto central a la hora de analizar la performance del peso argentino. Si bien en términos nominales es la moneda que refleja mayor tasa de devaluación, ese nivel corre desde hace meses por debajo de la tasa de inflación -junio quebró esa tendencia ante un dato de inflación menor al esperado-, con lo cual en términos reales, el peso argentino se expresión en términos de tipo de cambio real multilateral. En otras palabras, pese a ser la moneda con mayor devaluación nominal, de todos modos el peso argentino perdió competitividad respecto de sus socios comerciales. En ese sentido, la moneda local se apreció 24% desde que se inició la gestión actual del presidente Alberto Fernández.
En este sentido, también el especialista en la región del IIF, Martín Castellano, responsable del equipo de investigación para América latina, hizo foco en la relación entre instituciones monetarias y la evolución de los precios.
“La inflación en la Argentina se mantiene muy por encima del 100% a pesar de una desaceleración intermensual en junio. Tener instituciones monetarias sólidas y autónomas es una lección que los formuladores de políticas de América latina aprendieron hace mucho tiempo” sostuvo Castellanos, en línea con lo que denota el ranking de monedas, en el que se destaca el desempeño de aquellas de los países vecinos. “Los planes de estabilización deberían estar al frente de la discusión política antes de las primarias de agosto”, apuntó el economista.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí