

Dura advertencia en La Plata: bajó 50% la cantidad de donantes de sangre y solicitan dadores
Marcha y piquete complica el tránsito este sábado en La Plata
Inflación en La Plata: tomate, pollo y papa negra, los alimentos que más se dispararon en julio
Angustia en pleno centro de La Plata por el agua de ABSA: baja presión y encima sale turbia
¡Súper Cartonazo por $8.000.000! Estos son los números que salieron hoy sábado en EL DIA
Furfaro, el empresario apuntado por el fentanilo mortal: "Cómo no la voy a admirar a Cristina"
En medio del escándalo por el fentanilo mortal, Milei miró la película de Francella en Olivos
Como las frecuencias, las aplicaciones del micro atrasan a la gente
“Ni se les ocurra”: Eva de Dominici se metió de lleno en la polémica escena de Homo Argentum
Conmoción en La Plata: un policía apareció muerto con un disparo en la cabeza
La agenda deportiva de este sábado, súper recargada: horarios y TV
Bullrich candidata a senadora y más tensiones de LLA con el PRO
La Justicia de EE UU suspendió la entrega del 51% de acciones de YPF
Día del Niño en la era digital: en electrónica, de $30.000 para arriba
Fentanilo mortal: el fuerte cruce entre Furfaro y la madre de Renato Nicolini
No repunta: el consumo masivo de julio reflejó una nueva caída con respecto al año pasado
La agenda de este sábado en La Plata para disfrutar con la familia
“Día de los caídos en moto”, un homenaje surgido en Olavarría que se conmemora en todo el país
Inflación: advierten que la suba del dólar está teniendo más impacto en agosto que en julio
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Mujer trans, escritora, actriz y cantante, Alma cuenta en “Yo soy Alma”, que se verá hoy a las 19 en la Comisión Provincial por la Memoria, su historia: nacida en un pequeño pueblo de Córdoba, su archivo personal de fotografías y VHS le sirven para relatar y pensar su vida, su paso por las fuerzas policiales, su matrimonio, sus cuatro hijos.
“Esta historia traspasa lo íntimo y lo privado para ir hacia lo público e intentar reflexionar sobre cómo construimos nuestros vínculos, los mandatos sociales, las instituciones, la familia, y cómo nos acercamos a nuestro propio deseo a pesar de estos obstáculos”, dice la directora, Mariana Manuela Bellone, que además de cineasta (ya había estrenado “Un tigre arriba de la mesa”, dirigida con Juan manuel Varela y donde también trabajó con archivo documental) es fotógrafa. De hecho, así empezó “Yo soy Alma”, “cuando conocí a Alma, hace algunos años, a partir de una convocatoria que hice para realizar unos retratos”, cuenta, en diálogo con EL DIA.
“Alma me mandó un mail, largo, muy íntimo, y me contó que estaba hacía poco en Buenos Aires. Nos encontramos, nos conocimos, empecé a acompañarla en su cotidianidad, pero con la idea original de realizar un ensayo documental fotográfico, no audiovisual”, relata.
Ese ensayo fotográfico vio la luz y recorrió muestras, pero “con el tiempo empecé a pensar que el tema no estaba cerrado. Una tarde, nos encontramos con Alma y grabé una conversación que tuvimos en su casa, donde me mostraba su álbum familiar, y me contaba anécdotas respecto a las imágenes. Ese archivo quedó guardado: cuando lo volví a escuchar apareció la idea de realizar algo audiovisual”, cuenta Bellone. Esa combinación del recorrido por las fotos personales con el relato de Alma detrás se convertiría en “los cimientos de la película”.
- Mucho cine independiente se está haciendo a partir de los archivos íntimos, personales. ¿Qué ofrece el archivo personal para contar historias?
- Empecé a trabajar con archivo de casualidad. Y después, empecé a ahondar en mi archivo personal, trabajando en la intervención del archivo, porque el archivo, a través del tiempo, nos da la posibilidad de leer las imágenes de otra manera. En el taller que coordino ("Contar nuestra historia", un espacio para el desarrollo de proyectos documentales dirigido a mujeres y disidencias) trabajamos mucho a partir del archivo, para contar la propia historia a través de esas imágenes que quizás fueron creadas con otras intenciones: los álbumes familiares incluyen momentos casi siempre felices, de festejo, destinados a mostrar a alguien más. Con el tiempo, cómo esos archivos se leen me resulta interesante. Y dejar hablar al archivo, también. Ahora estamos en un momento especial, nuestros recuerdos están todos en el celular, quizás hacemos un backup y recorremos lo que hicimos en el año como quien recorre un álbum de fotos… pero a la vez, perdemos el dispositivo y perdemos la memoria. ¿Cómo se va a leer el pasado en el futuro, qué historias vamos a contar?
LE PUEDE INTERESAR
Renovada, regresa “Fragmentos del aura amorosa”
LE PUEDE INTERESAR
Charla abierta y gratuita con el fotógrafo presidencial Víctor Bugge
- Decías que hay que ver cómo le habla el archivo a ese presente. ¿Qué le dice el archivo de Alma a este presente en el que le toca estrenarse a la película?
- Un montón de cosas. La película formó parte del Festival de Cine Etnográfico de Ecuador, y el texto curatorial que compartieron me gustó: hablaba de los archivos como la memoria del futuro, y no como el pasado, sino como una manera de construir una memoria para el futuro, para quienes atraviesan situaciones parecidas. En el caso de Alma, es valioso que una mujer trans de más de 50 años, cuando el promedio de vida de las personas trans no pasa de los 35, pueda compartir su historia, y también contarla desde otro lugar. Alma me dijo que cuando vio la película, su vida ya no le parecía tan fea, veía un camino de logros: creo que es interesante ese poder volver a verse desde otro lugar, que esos archivos se conviertan en otra cosa, que Alma los cuente y los lea de otra manera.
- La película se estrena en una Argentina que dice muchas cosas de la memoria, en un contexto complejo sobre ese pensar el pasado desde el presente. ¿Cómo alimenta ese contexto al estreno?
- Es movilizador. Y creo que es necesario y urgente compartir estas experiencias cinematográficas colectivas, que la película genere cosas, que nos haga reflexionar sobre todo lo que ocurre, tirar para otro lado, no bajar los brazos. Ir a estos espacios como la Comisión por la Memoria, donde además de ver la película, nos vamos a quedar charlando, reflexionando, pensando.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí