
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Veda, padrón, servicios y qué se vota: todo lo que hay que saber para las elecciones del domingo
Kicillof y Milei exponen parte de su capital político en un atípico turno electoral
Un ciclista fue atropellado por un auto en la Ruta 2 y fue trasladado de urgencia al hospital
Una banda de "falsos operarios" cayó en Barrio Norte con rollos de cables y herramientas
A los 106 años, murió Rosa Roisinblit, presidenta honoraria de Abuelas de Plaza de Mayo
VIDEO. Victorias de Los Tilos, San Luis y caída de La Plata en el Top 12 de la URBA
Gimnasia y Estudiantes disputaron otro clásico de inferiores: cuáles fueron los resultados
En La Plata, búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Abusos, amenazas y hasta disparos: cayó tras someter a su pareja y hallaron un arsenal en la casa
Mercado bajo presión: sólo importa el resultado de las elecciones en la Provincia
Escándalo de los audios: Francos le echa nafta al fuego y apunta contra la pareja de Marcela Pagano
"Hay sospechas": buscan testigos tras la muerte del repartidor en La Plata
Colapinto, tras la clasificación en Monza: "Van a ser pistas que tengo un poco más de confianza"
Vélez venció 2 a 0 a Central Córdoba y se consagró como campeón de la Supercopa Argentina
Sabalenka logró su segundo título consecutivo en el Abierto de Estados Unidos
Cayó una bandita de ladrones tras un robo a metros de Camino Centenario: seis de ellos eran menores
El Vaticano recibe la primera gran peregrinación LGBT+ oficial en el marco del Jubileo
13 mil millones de euros: quiénes se repartirán la fortuna de Giorgio Armani
¡Grande, Zeballos!: se consagró campeón del US Open en dobles con Marcel Granollers
VIDEO. Indignación en La Plata: mujer arrastró a su perro atado al auto y lo dejó gravemente herido
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Vallado y desvíos en un sector del centro de La Plata en la previa de las elecciones del domingo
Tragedia en la Autopista: un motociclista murió al chocar contra un camión
Empleos en La Plata: si estás buscando, mirá acá estos ofrecimientos de trabajo
Choque y milagro en Berisso: una joven estrelló su auto contra un poste de luz
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
También se pronunció a su lado Vanessa Ragone, productora de “El Secreto de sus Ojos”
Dos figuras del cine argentino de impacto internacional como Vanessa Ragone y Santiago Mitre, productora de "El secreto de sus ojos" y director "Argentina, 1985", respectivamente, dos filmes con presencia en los Premios Oscar, se pronunciaron ayer en el Congreso en contra de las modificaciones a la Ley de Cine previstas en el proyecto de Ley Ómnibus.
Tanto la productora de la película que ganó un Oscar como el realizador del largometraje basado en el Juicio a las Juntas que estuvo entre los cinco nominados internacionales de la última entrega de los lauros de la Academia de Hollywood, instaron a tratar una nueva norma para la industria de manera separada.
Santiago Mitre inició su discurso destacando que, durante la promoción de Argentina 1985, pudo ver “la admiración que genera nuestra cinematografía y nuestro país en el mundo”. “Es, y no voy a ser modesto, una de las cinematografías más respetadas del mundo. Todos aquí admiramos a Ricardo Darín pero no sé si todos saben que Darín es admirado en todo el mundo y eso es porque nuestro cine se exporta. ¿Existirían las películas de Darín, de Morán, de Suar, de Roth y de tantos otros si no hubiese existido una Ley de Cine que propulsó y sostuvo una cinematografía a lo largo del tiempo? No”, continuó.
Y resaltó que Argentina “es el país que más nominaciones al Oscar tiene de la región. ¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo, son reconocidas en todo el mundo, generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado. Le dan visibilidad a nuestro país, generan admiración. ¿Por qué hay que destruirlo?, ¿para qué? Y no solo están las grandes películas, con grandes estrellas, sino que también hay un sinfín de películas pequeñas, hechas con presupuestos muy acotados, que sostienen ese prestigio. Este año, sin ir más lejos, la película Trenque Lauquen, dirigida por Laura Citarella, fue elegida como la mejor película del 2023 por la más prestigiosa revista de cine de Francia".
"El cine es una actividad virtuosa que devuelve mucho de lo que el Estado le da", sostuvo Ragone en el marco del plenario de comisiones que debate la denominada Ley Ómnibus, en el anexo C de la Cámara de Diputados.
Por su parte, Mitre aclaró que "el presupuesto del Instituto Nacional de Artes Audiovisuales (Incaa), pese a las insistentes falsedades que se dicen, no está relacionado con el presupuesto nacional, sino que se autoabastece".
El proyecto de ley propone la eliminación del financiamiento que el Incaa obtiene actualmente a través del Ente Nacional de Comunicaciones por la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, una de sus principales fuentes de recursos.
Si bien la iniciativa no suprime el propósito de impulso a la actividad cinematográfica, el nuevo texto postula que el Fondo de Fomento Cinematográfico se integrará "con un impuesto equivalente al diez por ciento (10%) aplicable sobre el precio básico de toda localidad o boleto entregado gratuita u onerosamente para presenciar espectáculos cinematográficos en todo el país, cualquiera sea el ámbito donde se realicen", como ya existe, y "con los recursos que defina el Presupuesto Nacional".
"Nuestra perspectiva es que esta Ley requiere análisis de muchísimas áreas, pero el momento de hacer un cambio a la ley de cine implicaría no poder seguir produciendo prácticamente", señaló Ragone, quien fue productora ejecutiva en el filme dirigido por Juan José Campanella.
"Deseamos pedirle a los legisladores la oportunidad de discutir una nueva Ley de Cine que nos solidifique y que nos lleve al lugar donde siempre hemos estado. Consideramos que apurar unas modificaciones que no conocemos sería letal para el cine e impediría que pudiéramos seguir filmando", señaló, a la vez que junto a Mitre pidió a los diputados que hagan a un lado los artículos que hacen referencia a la actividad cinematográfica.
De aprobarse el nuevo régimen, no subsistiría la garantía de financiamiento que actualmente prevé la Ley 17.741 para sostener las políticas de fomento con el 25% "de las sumas efectivamente percibidas" por el Ente Nacional de Comunicaciones sobre los tributos de la Ley 26.522.
A la vez el proyecto propone eliminar otra fuente de financiamiento que hoy surge de computar el 10% del monto que se deriva de la "venta o locación de todo tipo de videograma grabado".
Mitre, por su parte, subrayó que "Argentina es el país que más nominaciones tiene en la región porque hay una Ley de Cine. Las películas se exportan y son reconocidas en el mundo y le dan visibilidad a la Argentina en todo el planeta", tras lo cual se preguntó: "¿Por qué quieren destruir eso?".
"No es momento de retroceder y destruir lo que logramos -afirmó Mitre-. Los cambios deben ser reflexivos y sobre todo para atender el prestigio de nuestro país".
Esta propuesta de reforma resulta particularmente importante para la comunidad cinematográfica, que venía discutiendo, justamente en el ámbito del Congreso de la Nación, un proyecto de ley para extender la base impositiva a las plataformas de streaming, algo que no redundaría en mayores impuestos, sino que cerca del 10% del IVA que ya se cobra, sea destinado al fomento de la actividad.
Sin embargo, en el nuevo texto, que además modifica la estructura funcional del Incaa (reestructura las funciones de la Asamblea y el Consejo Asesor), no sólo no amplía la base de tributación sino que elimina esta fuente de financiamiento.
La llamada "Ley de Cine" se modificó en 1994 producto de una intensa deliberación entre los propios realizadores, productores y artistas. En ese momento el objetivo fue profundizar su autarquía y robustecer las políticas de fomento y subsidio.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí