

VIDEO. Domínguez habló en conferencia previo al partido contra Flamengo por Copa Libertadores
Menos nacimientos que muertes: un fenómeno que preocupa en La Plata
Siguen aumentando los suicidios en La Plata: el drama, por dentro
El triunfo peronista, el nuevo reto que le plantean a Kicillof y la desatada interna libertaria
Gimnasia busca tres puntos clave ante Unión: hora, formaciones y TV
VIDEO. Apareció el video del dramático accidente de Thiago Medina con su moto
Motochorros entraron a una casa y robaron todo lo que pudieron en La Plata
“Leí un libro por vos”: de la lectura íntima a la recomendación en redes
Domingo muy húmedo pero soleado para disfrutar al aire libre: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Autocrítica libertaria: “Nacionalizar la elección fue un error”
El pueblo cercano a La Plata ideal para salir de la rutina y disfrutar del aire de campo
Tragedia en la Ruta 215 que conecta La Plata con Brandsen: un joven murió y otro pelea por su vida
Impuestos y juicios laborales ponen contra las cuerdas a la industria local
Argentina y el oro: proyectos millonarios, nuevas minas y el RIGI para atraer inversiones
Hay más de 3 millones de hectáreas bajo el agua en el campo bonaerense
Arrancó el escrutinio definitivo y hay varias disputas abiertas
Súper Cartonazo por $2.000.000: los números de hoy domingo en EL DIA
¿Quién ganará?: se entregan los Emmy, los premios a lo mejor de la tevé
El mercado de alquiler de locales le discute a la caída del consumo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Sandra Gugliotta documenta el juicio a la empresa France Telecom que, en su proceso de privatización, forzó la salida de numerosos empleados, causando incluso el suicidio de varios. Es la segunda parte de su "Retiros (in)voluntarios", y se puede ver en el Eco Select
Escuchar esta nota
Sandra Gugliotta se sumergió en “Retiros (in)voluntarios”, su documental de 2021, en un caso de gran resonancia en Francia: la acusación por acoso moral a los CEO de France Télécom, partícipes de una política de recursos humanos que dio como consecuencia secuelas psicológicas graves y provocó renuncias masivas e incluso numerosos suicidios en el lugar de trabajo durante una feroz política de privatización.
Ligada al caso durante varios años para su película, Gugliotta filmó también el juicio que se le siguió a los empresarios en Francia, y lo retrata en “El proceso”, especie de continuación de “Retiros…” que se puede ver desde hoy en el Cine Eco Select del Centro Cultural Islas Malvinas, con funciones diarias a las 18 horas.
“Estuve muchos años con el tema, tengo mucha relación con las partes. Entonces, cuando comenzó el juicio, empecé a grabarlo, sin saber que se iba a transformar en otra película, era parte imprescindible de lo que yo venía investigando”, cuenta Gugliotta sobre la génesis de esta segunda parte que, más que un relato judicial, es un testimonio humano y personal donde se mezcla la denuncia política con la intimidad de las víctimas, con quienes la directora ha forjado una relación de confianza a lo largo de los años.
Es, de todos modos, una película más centrada en el proceso judicial que en las historias personales, protagonistas de la primera parte: hay una toma de distancia de la cámara, “Cuando filmé ‘Retiros…’, nunca creí que iba a tener testimonios de personas que contaban que habían intentado suicidarse, o que contaban suicidios de familiares: me impactó mucho. Esos relatos transformaron la forma que tenía la película, yo había pensado en tomar más distancia. Pero esos testimonios tenían que ser escuchados”, explica Gugliotta: la primera parte se compone así de una serie de poderosas entrevistas, pero “en ‘El proceso’ tomé una decisión totalmente diferente: la cámara toma distancia, observa, ve, sin necesidad de hacer entrevistas, que cuenten su historia, su duelo, sin necesidad de que hablen a cámara. Eso lo pude hacer gracias a la cantidad de años que llevo en el tema: ya superé ese primer impacto, ya he escuchado muchos testimonios. Y aquí se trataba de retratar el día a día de un juicio, con sus distintos actores que hacen una especie de representación. Y quería que eso apareciera sin que yo lo contara explícitamente”.
- Cuando se estrenó “Relatos (in)voluntarios”, en 2021, se podía trazar un paralelismo entre esa privatización y las privatizaciones aquí en Argentina. Pero era parte del pasado. ¿Cómo pensás que va a ser recibido el estreno de “El proceso”, donde han vuelto ciertos discursos noventosos?
- Te llevo más atrás: cuando empecé a trabajar este tema, tres o cuatro años antes, pensé que estaba haciendo arqueología, que estaba haciendo un tema que no le iba a interesar a nadie. pero cuando la película salió, estaban ya esas discusiones otra vez en curso. Argentina es cíclica, parece que nada es pasado, que nada queda atrás, que todo vuelve a ser discutido de la misma manera una y otra vez. “El proceso”, entonces, parece que dialoga con cosas de la actualidad.
LE PUEDE INTERESAR
Así en el Congreso como en la telechatarra
- En muchos sentidos, son películas que advierten. Pero se ven poco, tienen pocos espacios de exhibición, por cuestiones ligadas a la política de pantallas. ¿Es frustrante?
- Nunca me siento frustrada, soy optimista. Y mis películas recorrieron un montón de festivales, ha circulado por distintos espacios. En Argentina y en otros lugares tenemos un problema de distribución, eso sí, y si la distribución no se fortalece con políticas públicas, naturalmente todos los cines ponen “El hombre araña” y no ponen documentales. Y después de la pandemia quedaron menos salas, y no se cumple la cuota de pantalla… Y no hay formatos de exhibición alternativa lo suficientemente solidificados, o políticas para tener presencia en plataformas. Es una sumatoria. Pero también es discutible si se vio o no: hay que desarmar esa frase. Mucho cine argentino circuló por el mundo, eso también suma espectadores. Por algo, el talento argentino en el mundo es indiscutido, es respetado. No es que se hicieron un montón de películas y se tiraron. Pero es cierto que no hubo una política pública para fortalecer lo suficiente esa exhibición.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí