
“Un grito federal”: gobernadores con un frente electoral propio
“Un grito federal”: gobernadores con un frente electoral propio
El Gobierno oficializó la baja de las retenciones al campo: cómo quedaron las nuevas escalas
Crece el escándalo $Libra en EE UU y ahora le apuntan a Karina Milei
“La Roma platense”: todos los caminos conducen a La Megatoma
La muerte de su nieta Mila: Cris Morena viajó para abrazarse con los suyos
VIDEO.- Así Messi se la picanteó en la cara al Zorro Cóccaro tras el triunfo agónico
Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones provinciales 2025
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Alarma por fentanilo contaminado: más de 60 mil ampollas aún no fueron localizadas
Trump amenazó con fijar trabas comerciales a un país que planea reconocer a Palestina como Estado
Dos incendios afectaron a familias de la zona oeste de La Plata y piden ayuda
Periodistas, locutores, traductores y más: las profesiones que más corren riesgo por la IA
Oficializaron el pago del bono de $70.000 para jubilados: quiénes podrán percibirlo
De la Sociedad Rural a interventor de los medios públicos: Curci González, el elegido por Milei
Vacaciones de invierno en La Plata: la agenda de shows para los más chiquitos
Tres jóvenes detenidos por amenazas y tenencia de municiones en la Región
“Frías” vacaciones de invierno: el gasto en entretenimiento cayó un 10%
Desde la cárcel: Elías Piccirillo reveló todo sobre la relación con Jésica Cirio
Jueves nublado y con temperatura de primavera: ¿noche de lluvia?
Una amiga de Pampita contó todo sobre la separación de la modelo con Martín Pepa
El Súper Cartonazo ya se juega por $3.000.000: pedí la tarjeta gratis con el diario EL DIA
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En Argentina, la industria avícola se desarrollan importantes volúmenes de plumas como residuo y representan un importante problema para el ambiente. En un presente con escasas estrategias y ante un marco cada vez adverso con poblaciones aledañas afectadas, se desarrolló una novedosa idea que promueve convertir este residuo en una materia prima para materiales ecológicos.
Con una baja inversión y con el objetivo de revalorizar la biomasa de plumas, la Doctora Juliana Orjuela Palacio, desarrolló esponjas de queratina que demostraron ser una gran variante tras absorber contaminantes como lo son los hidrocarburos. Se trata de una investigación enmarcada en sus tesis de maestría, presentada en la Facultad de Ingeniería de la UNLP. Allí, obtuvo un diez por la originalidad de su trabajo y destacaron: "abre nuevas perspectivas para la mitigación de impactos ambientales causados por derrames industriales".
Orjuela Palacio es Dra. en Ciencias Exactas de la UNLP e investigadora del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA). Llevó adelante su tesis bajo la dirección de la Dra. Noemí Zaritzky. La especialista señaló que las plumas de pollo representan aproximadamente entre un 5-7 % del peso del animal y están conformadas en un 90 – 91 % de queratina, que es una proteína de origen animal, y se caracteriza por tener una alta resistencia térmica, buenas propiedades mecánicas y repeler el agua.
La investigadora también mencionó los grandes volúmenes que se generan. “A nivel mundial, se estima anualmente una producción de 8.5 billones de toneladas de residuos de pluma. Y, contemplando que prácticamente no se da un buen tratamiento, es un grave problema ambiental. En Argentina esta tendencia se mantiene, porque los niveles de producción y consumo de carne de ave son muy altos y, por ende, genera altos niveles de este desecho”, afirmó.
Para obtener queratina hidrolizada soluble, Orjuela Palacio aplicó distintos métodos que incluyen la reducción (con sulfuro de sodio) e hidrólisis (con hidróxido de sodio). Estos métodos se destacan por tener rendimientos entre el 80 y 96 % dependiendo de las condiciones del proceso aplicadas (temperatura, tiempo, concentración del agente químico).
Por otra parte, desarrolló un método para la obtención de esponjas a base de queratina de plumas de pollo, que implica el uso de agentes reductores y desnaturalizantes menos contaminantes y más económicos como el aminoácido L-cisteina y la urea, entre otros. Estas esponjas son materiales porosos, de color blanco y cilíndricos. “Los cortamos en forma de disco y podemos darles distinta altura. No tienen tanto olor como la mayoría de los derivados de queratina. Resisten altas temperaturas sin deformarse ni perder su estructura”, detalló.
LE PUEDE INTERESAR
En un barrio de La Plata también llamaron a una "rebelión fiscal"
Los materiales fueron probados con dos tipos de derrames de hidrocarburos: un derrame de crudo en suelo y uno en una fuente hídrica, es decir crudo en agua. El otro ensayo consistió en una simulación en una fuente hídrica. La investigadora colocó crudo en agua en movimiento y luego sumergió las esponjas durante un tiempo. De ese modo, iba registrando la capacidad de absorción y de retención de crudo.
La tesis de Orjuela Palacio fue presentada el 20 de febrero último en el aula Fernández de la Facultad de Ingeniería. El jurado estuvo integrado por la Dra. Analía Vázquez, la Dra. Sonia Viña y el Dr. Jorge Sambeth, quienes consideraron que “es un trabajo original que aborda temáticas enfocadas a resolver cuestiones ambientales enmarcadas en los conceptos de la economía circular y la revalorización de residuos agroindustriales”. Además, destacaron que sus resultados “son potencialmente transferibles” a la industria.
La investigadora indicó que, actualmente, continúan trabajando en lo que será el proceso de reciclado del deshecho de la esponja para poder finalizar con el ciclo.
Para poder desarrollar las esponjas de queratina la investigadora Juliana Orjuela Palacio obtiene las plumas de distintos frigoríficos del país, principalmente de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe. “Ellos nos envían las plumas congeladas que pueden traer partes del animal y otros contaminantes como fibras, piedras, etc., porque es un residuo que no se trata correctamente”, detalló.
Según la especialista, generalmente estos residuos son quemados o enterrados. Solo una pequeña fracción de la biomasa se destina a la producción de harina hidrolizada de plumas, con lo que se obtiene pluma molida seca que puede ser utilizada como parte de los alimentos concentrados para animales.
En el CIDCA se realiza un tratamiento de desinfección y limpieza de las plumas para poder acondicionarlas, luego realizar las metodologías de solubilización para extraer la queratina y finalmente formar los materiales porosos. Para esto se utiliza un rango de plumas que va desde los 5 hasta los 10 gramos. Pero puede variar según la producción que se quiera conseguir.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí