
Escándalo de los audios: el jefe de Gabinete dijo que Milei "no debió haber confiado" en Spagnuolo
Escándalo de los audios: el jefe de Gabinete dijo que Milei "no debió haber confiado" en Spagnuolo
El ministro de Seguridad bonaerense habló del ataque a Milei: "No lo cuidaron"
El Tren Roca vuelve a La Plata este lunes, pero será a "media máquina": los detalles de la obra
Quién era el repartidor que chocó y murió en La Plata: la Policía confirmó su identidad
Villalba, el jugador de Gimnasia que sueña con el Mundial Sub 20: nueva citación para el Tripero
VIDEO. VTV: volvieron las largas colas en La Plata y cada vez está más cara la revisión del auto
Súper Cartonazo con “mega” pozo de $10.000.000: pedí hoy la tarjeta gratis con EL DIA
VIDEO. Jorge Taiana en EL DIA: “El desafío es derrotar a este Gobierno, que ha hecho mucho daño”
VIDEO. “Siempre estaremos con los jubilados y los trabajadores”
Preparados, listos, ya... Se viene la carrera por ser el presidente de Gimnasia
Estudiantes piensa en el Ferroviario y en Flamengo también, ¿sin Mikel Amondarain?
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
El día en que Martin Luther King dijo “I Have a Dream” y cambió la historia para siempre
“Retrato de una dama”: la trama nazi tras el hallazgo de una obra en Mar del Plata
Los duros recuerdos de El Polaco: su papá se emborrachaba y con 8 años lo iba a buscar a las villas
Se filtraron detalles del difícil momento que atraviesa la salud de Bruce Willis
Fentanilo mortal: investigan nuevos casos y podría ascender el número de muertos
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
VIDEO.- México: senadores terminaron a las trompadas en plena sesión
VIDEO “En La Plata necesitamos más empleo en el sector privado”
La bajada en City Bell: una obra que promete devolverle su “Jardín” a Villa Elisa
Leasing sin complicaciones: de qué trata y cómo son las transferencias automáticas de bienes
¡Ojo con la inseguridad!: robaron más de $30 millones en el Centro
Viajó a la Costa a buscar un Falcon de colección y se estrelló en la Ruta 11
Qué se sabe del hombre de 86 años que podaba un árbol y murió desangrado en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La violencia y la tristeza sacudieron a La Plata. Pero también en esta época se dio la aparición de numerosos locales bailables y se concretó la llegada masiva de estudiantes del interior
El Incendio en la Casa de Gobierno (1974)
Con toda justeza puede hablarse de los años violentos y tristes de los 70 en La Plata. Se venía de una década brillante, como fue la anterior, con un enorme despegue en lo científico y en lo cultural, tanto en el mundo como en nuestro país.
La conquista espacial, los avances en la medicina, la deslumbrante aparición inspiradora de los Beatles y de otros conjuntos modernos, la irrupción de una pintura de vanguardia que revolucionó los conceptos artísticos, conformaban tan solo parte de la brillantez de los ‘60.
Todo ello se vio correspondido en nuestro país y, también, en La Plata. Lo nuevo que ocurría en el Instituto Di Tella replicó en nuestra ciudad con la aparición de una pléyade de pintores vanguardistas, como Paternosto, Puente, Vigo, Pacheco, Mazzoni, Sirabo, Stafforini, Iacopetti Soubielle, Trotta y Blanco, entre muchos otros.
También se consolidó la existencia de jóvenes poetas, muchos de ellos discípulos de Roberto Themis Speroni, como Oteriño, Mux, Vallina, Preler y García Saraví.
El rock y la música beat habían inundado al Centro y los barrios, creándose nuevos boliches aquí y allá. El fenómeno que se inició a fines de los 60 se encontraba acentuado por la llegada aluvional a La Plata de muchos estudiantes del interior, un fenómeno que se tradujo en la habilitación de una gran cantidad de pensiones y centros de estudiantes.
De modo que para atender a esa juventud platense y del interior se abrieron numerosos boliches en la Ciudad, tales como Barravento (50 entre 9 y 10), Chatarra (7 e/42 y 43), Federico V (49 y diagonal 74), Karamba (45 e/8 y 9), Morocco, en el camino Centenario, Chihuahua (5 y 53), Babú (49 e/9 y 10), El Agora de Toto y Queta (8 e/44 y 45) y El sótano del Almacén San José (Diag. 74 y 3), este último en donde anidaron sobre todo las guitarreadas folklóricas. Todos ellos se convirtieron en verdaderos templos recreativos para la juventud.
LE PUEDE INTERESAR
Desde el Centenario hasta el fin de siglo, un renovado desarrollo platense
LE PUEDE INTERESAR
Lo que llegó y lo que todavía falta en la Ciudad del siglo XXI
Desde el punto de vista político, parte del estudiantado universitario se había inclinado hacia el peronismo, con algunas franjas influenciadas por el castrismo y el comunismo soviético que ganaban adeptos en la Universidad, originándose a partir de allí grupos que cultivaron la violencia como modalidad.
Por cierto que aparecieron, por contrapartida, sectores también extremistas de derecha, que salieron a combatirlos, de modo que en la Ciudad se comenzó a vivir un clima de inéditos enfrentamientos. La sucesión de calamidades políticas -el final del onganiato, la asunción de Cámpora en Nación y de Oscar Bidegain como gobernador, sucedidos luego por Perón y Calabró respectivamente, marcaron luego de la muerte de Perón y el período presidencial de Isabel Martínez de Perón, la llegada del Proceso Militar de 1976, cuyos efectos directos se tradujeron en persecuciones, atentados, secuestros, muertos y desapariciones en nuestra ciudad y en el país.
Ciertamente que los acontecimientos políticos contrajeron el espíritu platense. Llegaron los baños de sangre causados por el extremismo y la réplica inescrupulosa de un Estado que había decidido abandonar los límites de la ley. Alguna gente aplaudió los crímenes y otra los rechazó. Se conformó un coctel explosivo y la ciudadanía perdió conciencia sobre la importancia que tiene el funcionamiento democrático de las instituciones. Curiosamente, había sido la Universidad la que pobló de cuadros beligerantes a las organizaciones guerrilleras.
EL DIA mantuvo una actitud constante a favor de la plena vigencia del estado de derecho y denunció en todo momento a la violencia de cualquier signo. Esa prédica costó la vida del director del diario David Kraiselburd, secuestrado por un grupo guerrillero.
El 22 de marzo de 1977 este diario volvió a subrayar la necesidad de consolidar en el país el respeto a principios sin los cuales “es imposible la existencia, no ya de una nación democrática, sino aún de una estructura totalitaria”.
Ese principio era “el que adjudica al Estado, a través de sus organismos competentes, el monopolio del poder sancionador, que debe ser ejercido de acuerdo con las normas y procedimientos más o menos severos, pero siempre públicos, de manera tal que todo el pueblo conozca claramente la delimitación entre sus derechos y sus obligaciones y tenga la certeza de que no será castigado por hacer uso de los primeros y sí lo será por la violación de las últimas”.
En esa misma nota reclamó EL DIA “la reafirmación de la plena vigencia de la ley, que exige el ejercicio del monopolio de la fuerza por el Estado, a través de organismos específicamente autorizados para cumplir esa tarea y por medio de procedimientos adecuados a la estructura jurídica y dotados de la publicidad necesaria para que exista en cada ciudadano la plena convicción de que en la Argentina la arbitrariedad y la violencia han sido efectivamente desterradas”.
El 21 de noviembre de 1978, EL DIA publicó una solicitada avalada por familiares directos de los desaparecidos en La Plata, Berisso y Ensenada. El matutino platense fue el primer diario del país en publicar una solicitada de este tipo. La lista incluyó mas de 700 apellidos de esos familiares de desaparecidos.
En esa época de convulsión, en La Plata cerró una de las confiterías más tradicionales: La Perla, que se encontraba en 7 y 48. Y poco después, a cien metros de allí, La París cancelaba el salón de atención al público y mantenía la venta de sus productos de repostería. El cine Mayo funcionó un tiempo más y el Centro se fue poblando de galerías comerciales. Y en esa La Plata, donde el parque automotor se multiplicaba -se habían asentado muchas fábricas de automóviles como las de IKA, Ford, Fiat y Chevrolet-, se comenzó a percibir la polución como un problema. El único avance medioambiental de esos años consistió en la prohibición de uso de los incineradores en los departamentos de altura.
Otro adelanto para la época se logró con la habilitación, en el antiguo galpón municipal de calle 4 entre 41 y 42 de la estación Terminal de Micros de la Ciudad. En torno a ella aparecieron bares, restaurantes y quioscos que buscaron aprovechar la nueva afluencia de público en ese barrio.
Concluida la década del 70, la guerra de Malvinas desatada en abril de 1982 significó un durísimo golpe para los platenses, por la participación del Regimiento 7 que sufrió un tendal de muertos y heridos en las batallas libradas en las Islas.
El retorno de los sobrevivientes a La Plata no pudo ser más emotivo y, a la vez, doloroso para ellos. Luego de la rendición argentina, el 14 de junio de 1982, fueron transportados en el buque británico Camberra hasta Puerto Madryn y allí, en micros, tardaron varios días (se lo hizo adrede, para evitar una reacción popular por el maltrato recibido por esos jóvenes soldados) hasta que finalmente llegaron de noche a La Plata. Sin embargo, miles de platenses los recibieron como héroes. Ese pudo haber sido el punto final de la triste década del 70, ya que a partir de Malvinas la democracia resucitó.
Este es un tramo de una de las tantas crónicas recordatorias publicadas por EL DIA -se trata de una colaboración enviada por el abogado Julián Portela, titulada “La Plata, capital de la memoria”- que fue publicada el 14 de abril de 2019 y que dice: “El silencio y la vergüenza social que debieron afrontar los soldados a su retorno les ocasionaron más dolor que la propia derrota bélica (la enorme cantidad de suicidios posteriores entre ellos así nos lo enrostra)”.
“Nuestro deber de gratitud a esos conscriptos (hoy veteranos) que ofrendaron su juventud, su salud, cuando no su vida, será eterno. Y nuevamente es nuestra ciudad la que puede focalizar la memoria de este paso crucial de la historia argentina reciente, tanto a través de su geografía (como el céntrico ex Regimiento 7, hoy justamente Plaza Islas Malvinas, o en las calles denominadas en honor a los héroes que perdieron la vida en dicho evento), como también por ser sede de uno de los centros de ex combatientes más grande y activo (el CECIM LP) y de sus acciones recurrentes de concientización del reclamo de soberanía pendiente (como el gigantesco mural de las islas de Plaza Moreno). Fue nuestra Constitución bonaerense también de las primeras en reconocer la necesidad de reconocer a nuestros veteranos de guerra”.
El tradicional local de la París (1971)
La Esquina de 1 y 528 bis, en Tolosa (1982)
El yacaré, la atracción del corso de Ensenada (1979)
La tradición de los muñecos: una pantera rosa que iba a ser quemada a fin de año, en 6 y 528 (1975)
El corsódromo de calle 13, a la espera de la realización del carnaval (1980)
Solicitada de las Madres de Plaza de Mayo de La Plata y alrededores, publicada en EL DIA del 19 de noviembre de 1982, en donde se detalló cada detenido- desaparecido y se exigió la “¡Inmediata aparición con vida!”
La Calle 12 de noche (1982)
La Calle 8 de noche (1982)
El movimiento comercial de La calle 12 (1982)
La Escuela Normal Nº2 (1982)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí