
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
Piedrazos a Milei en Lomas de Zamora: tuvieron que evacuar al presidente y suspender la caravana
VIDEO. El momento exacto que una piedra roza la cabeza de Milei
La Plata: "Se mató con la motosierra", el trágico accidente de un jubilado que podaba un árbol
Los colegios privados vuelven a aumentar las cuotas: desde cuándo y de cuánto será el ajuste
Choque y milagro en City Bell: una mujer embarazada se salvó
VIDEO. "¿De qué barrio sos?": un trapito con el buzo de Gimnasia fue desalojado de Mar del Plata
La diputada nacional libertaria Rocío Bonacci sufrió un grave accidente rumbo a Rosario
Corte en Ruta 36: vecinos del oeste de La Plata piden que arreglen las calles
Caso Nisman: imputaron a la ex fiscal Viviana Fein por las fallas en la escena del crimen
Por primera vez en 52 años, la TV Pública no transmitirá el Mundial
Alberto Fernández en Comodoro Py: qué dice la denuncia de la madre de Fabiola Yáñez en su contra
Preocupación por la salud de "La Chilindrina": la actriz fue internada de urgencia
Preocupación por el gusano “come carne” detectado en Estados Unidos: qué se sabe hasta ahora
Estudiantes está atento: ¿qué partidos se perdería Amondaraín si llega a jugar el Mundial Sub 20?
Quiso jugar en Gimnasia, nunca lo llamaron y volverá de Europa a otro club: "Sos muy linda"
La “Negra” Vernaci lapidaria con “En el barro”: “Un embole, una porno para pajeros”
Fuerte descargo de Daniela Celis tras el cruce con Thiago Medina: "Me da vergüenza la situación"
Rafael Grossi, el jefe de la OIEA con raíces platenses, aspira a liderar la ONU
Murió Eusebio Poncela, actor de "La ley del deseo" de Pedro Almodóvar, a los 79 años
Tiroteo en escuela católica de Minneapolis: murieron dos niños y hay al menos 17 heridos
"Una noticia que duele": robaron la Escuela Nº 12 de City Bell
VIDEO. Un motociclista chocó contra un taxi y voló por el aire en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tropas golpistas en las calles / Foto: Archivo General de la Nación
La crisis devenida en conflicto entre el presidente Perón y la Iglesia Católica fue el fundamento de los líderes del golpe de 1955 pero en realidad influyeron también otros factores como la oposición política y las entidades que representaban a los productores rurales, entre otros.
El general llego al poder sobre la base del apoyo popular que concitó su desempeño en la Secretaria de Trabajo y Previsión Social desde donde actuó como defensor de los derechos de los obreros. No puede hablarse del ascenso del general sin mencionar a Eva Perón que desempeñó un papel trascendental en los momentos más difíciles como cuando Perón estaba preso y mientras vivió le dio énfasis al logro de la justicia social elevando la condición de vida de los obreros.
El temor que despertó la aparición de Rusia como potencia después de la Segunda Guerra Mundial alarmó a vastos sectores de la sociedad argentina y, entre ellos, a mandos del Ejército y dignatarios de la Iglesia Católica. El crecimiento de los partidos comunistas en Europa fue visualizado como un peligro frente al cual la Argentina debía protegerse, revalorizando las tradiciones patrias. Creció un sentimiento nacionalista a partir del cual se despreciaron las políticas de los gobiernos de los cincuenta años anteriores considerados como ‘’liberales’’. También produjeron reacciones las tomas de posición del radicalismo de Córdoba que desde el gobierno permitía la actuación pública del Partido Comunista y proponía la enseñanza laica en la educación pública.
Para detener lo que se consideraba el avance del comunismo en el país coincidieron la Iglesia y el Ejército en que Perón era una figura clave y, tal vez, la única con apoyo suficiente para derrotar a socialistas, anarquistas y comunistas.
Asumió la presidencia y se propuso poner el Estado al servicio de lo que hoy es llamado sociedad de bienestar. El entonces coronel disolvió los tres partidos que habían apoyado su candidatura y creó una agrupación que poco después adoptaría el nombre de peronismo o justicialismo. Promovió la existencia de la Confederación General del Trabajo (CGT) como central única para desplazar a los sindicatos conducidos por socialistas, comunistas o anarquistas.
En lo económico aprovechó el aumento de los precios de los alimentos en el mercado internacional generado durante la guerra y siguió produciendo riqueza que utilizó para nacionalizar los sectores básicos de la economía otorgando al Estado un rol protagónico como empresario. Mientras tanto promovía leyes de protección a los trabajadores. Brindo apoyó concreto a la incipiente industria a cuyo crecimiento destinó importantes fondos públicos. A fin de asegurar la disponibilidad de divisas para el Estado creó un instituto para monopolizar el comercio exterior con el objetivo de disponer de las ganancias que se generaban y le destinó los recursos provenientes de la producción del sector agrario a la industria. Convencido de que la Tercer Guerra Mundial era inevitable, adoptó en política exterior lo que se llamaría ‘’la tercera posición’’ para no comprometerse ni depender de Estados Unidos o Rusia.
LE PUEDE INTERESAR
Illia no buscó el apoyo popular para enfrentar gravitantes factores de poder
En 1947 trazó un plan quinquenal para capitalizar a la industria pesada, la infraestructura económica y la generación de energía. Destinó créditos subsidiados para los emprendimientos fabriles, nacionalizó los ferrocarriles y creó Aerolíneas Argentinas.
La importancia que adquirió al comercio internacional produjo que en muy corto tiempo la flota mercante aumentara el transporte de mercaderías de 575.000 toneladas a 866.000.
En la práctica, el pleno empleo y una mejor distribución de la riqueza aumentó el consumo interno en un 18,5 por ciento entre 1946 y 1949. En este último año, comenzaron a hacerse evidentes algunas dificultades en la economía del país, luego una sequía comprometió las exportaciones agropecuarias y la inflación exigían cambios.
Naturalmente, al tener que restringir los gastos del Estado se produjeron algunos conflictos como la huelga ferroviaria de 1951 severamente reprimida y, en ese mismo año, se registró un intento de golpe de Estado que no logró ni siquiera un mínimo de apoyo entre los militares. La oposición política fue adoptando una actitud agresivamente crítica ante lo cual el gobierno respondió con dureza. El 11 de marzo se ordenó la detención de Ricardo Balbín, que era entonces un importante portavoz del principal partido de la oposición la Unión Cívica Radical (UCR). Lo procesan por desacato, lo condenan y después de once meses de cárcel lo indultan.
Perón supo cambiar, escribió Remes, cuando advirtió que la estrategia inicial estaba agotada
Las relaciones entre el gobierno y sus críticos se deterioraron y lentamente el gobierno iba controlando cada vez un mayor número de estaciones de radio y periódicos. En octubre de 1951 expropió el diario de mayor circulación de la Argentina que era La Prensa, con una circulación de 400.000 ejemplares que vinculándola con la población de entonces significaría actualmente una venta mayor al millón de ejemplares. Años después, Perón reconocería que se cometieron errores como el encarcelamiento de Balbín y la expropiación de La Prensa. Tanto es así que cuando en 1973 le propusieron estatizar todos los canales de televisión contestó ‘’ganamos con todos en contra y nos echaron con todos a favor, dejémoslos en contra’’.
Perón comprendió que la caída de los precios internacionales de los alimentos y el bajo nivel de ahorro e inversión junto con el descenso del Producto Interno Bruto y del salario real debían ser enfrentados con un cambio total. Convocó a un Congreso de la Productividad y el Empleo, del que surgió el Segundo Plan Quinquenal como reseñaran XX Remes. El ex ministro de economía de la provincia y de la Nación sucesivamente escribió que implementó dos programas: uno de estabilización y otro de crecimiento.
En un extenso artículo publicado en el diario Clarín, Jorge Remes Lenikov sostuvo que en el Segundo Plan Quinquenal se puso énfasis en la industria pesada (siderurgia y metalurgia, automotriz, aluminio y química).
Comprendiendo que la realidad indicaba la necesidad de lograr inversiones extranjeras lentamente fue produciendo un acercamiento con los Estados Unidos, moderó entonces la llamada ‘’tercera posición’’ y comenzó a vincularse con el bloque occidental que lideraba la potencia del norte de América.
Perón supo cambiar, escribió Remes, cuando advirtió que la estrategia inicial estaba agotada y que también el mundo había cambiado. Y lo hizo porque tenía un proyecto de Nación en el que la estabilidad macro, el ahorro, la inversión y el esfuerzo productivo eran los temas centrales para poder crecer.
El 26 de julio de 1952 muere Evita y Perón, en el orden personal, tardó mucho tiempo en superar el dolor. Además, había perdido la a la más ferviente y leal de sus seguidores que lo trataba de igual a igual. La única que se permitía hacerle observaciones, llamándole la atención sobre diferentes cuestiones por más espinosas que fueran.
A partir de ese momento el gobierno se fue encerrando más y los alcahuetes, como ella calificaba hasta algunos ministros y generales, hacían méritos con actitudes de prepotencia con el mayor desparpajo. Los libros escolares fueron convertidos en textos de propaganda peronista. En abril de 1953, después de un atentado fallido fueron incendiadas locales del partido socialista y del radicalismo.
La entronización de Evita como ‘’la mártir del trabajo’’ ya en 1954 comienza a producir cierto rechazo en los dignatarios de la Iglesia a la que Perón sentía que le había dado todo.
Algunos clérigos hicieron gestos para recuperar a católicos opositores o desencantados del peronismo y un grupo de laicos creo el Partido Demócrata Cristiano. Perón lo consideró un acto de ingratitud.
Por supuesto, no hubo una sola causa en el rompimiento que la oposición vio como una oportunidad. El enfrentamiento se fue tornando agresivo y en junio de 1955 después que aviones de la marina bombardearan la Casa Rosada y la Plaza de Mayo fueron incendiados varias Iglesias.
Muchos sectores responsabilizaron de ello al peronismo y el 16 de septiembre de 1955 en Córdoba se sublevó el general Lonardi, un nacionalista católico. Cinco días después Perón que decidió no enfrentar la rebelión partió hacia Paraguay, comenzando un exilio que duraría 18 años durante los que el peronismo fue proscripto y perseguido, pero mantuvo su carácter de mayoritario.
En 1973 regresa al país e inicia el dialogo con todas las fuerzas políticas para lograr la pacificación.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí