Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Buscar
Economía Dominical |Qué hacer con los pesos

Las inversiones que más buscan los ahorristas para ganarle a la inflación

El “carry trade” fue una de las estrellas del año. Cómo les fue a los que invirtieron en los dólares libres, plazo fijo y letras del Tesoro

Las inversiones que más buscan los ahorristas para ganarle a la inflación

Los inversores le siguen dando pelea a la inflación / Web

15 de Septiembre de 2024 | 05:26
Edición impresa

En la jerga financiera se denomina carry trade a la estrategia de vender dólares, invertir los pesos a tasa de interés y recomprar las divisas al tipo de cambio financiero.

Un informe de GMA Capital sostuvo que “el 2024 está demostrando ser un gran año para el peso argentino; luego del comienzo del nuevo programa económico en diciembre pasado, hemos visto una apreciación real de la moneda local”. Y señaló que “este fortalecimiento fue notable tanto con relación al dólar oficial (-40% real) como contra el financiero (-35% real)”.

En los últimos días, los dólares financieros han acentuado una tendencia descendente, que comenzó hace un mes, impulsados por varios factores. Mientras que a principios de agosto el contado con liquidación (CCL) se negociaba a $1.340 y preocupaba a inversores, el CCL cerró este lunes en $1.245.

“Por otra parte, las elevadas tasas nominales en pesos de nuestro mercado (que compiten contra una inflación en descenso, pero aún de magnitud) han llevado a un nuevo período exitoso de carry trade. A pesar de cierta volatilidad en el dólar financiero a partir de abril, el plazo fijo ha dado rendimientos extraordinarios en dólares. Éstos han sido de 17% en los primeros 8 meses del año, el mayor registro en más de una década”, remarcó.

Asimismo, resaltó que “estos retornos acumulados en tasa fija se encuentran entre los primeros tres a nivel de mercados emergentes este año. Mientras que en primer puesto se encuentra el carry de la lira turca con un 23%, el rublo ruso (17%) comparte el segundo puesto del ranking junto al peso argentino”.

“En los últimos dos meses los bonos en pesos también han tenido una destacada performance medida en CCL. Por un lado, la compresión de tasas de las Lecaps largas han generado ganancias superiores al 20% para estos instrumentos. Por el otro, el reacomodamiento de la curva CER en el último mes también ha dado sus frutos, principalmente en el tramo largo, con retornos entre 15% y 20% en dólares”, puntualizó.

En tanto, las Letras de Capitalización (Lecaps) vienen siendo las favoritas del mercado y, por un tiempo, si el dólar se mantiene estable, es posible que esa dinámica no cambie.

En principio, el Gobierno mantiene el ritmo de devaluación del 2% mensual o crawling-peg y cierta intervención sobre los dólares financieros para evitar bruscos saltos cambiarios, al mismo tiempo que estimula la oferta de dólares.

Si bien ni los préstamos internacionales, ni el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), ni el blanqueo tienen un efecto inmediato, sí podría verse reflejado durante todo el mes y provocar que las Lecap se mantengan como el instrumento más elegido para invertir, con una la brecha cambiaria que se ubique en torno al 30%.

De acuerdo a un informe de GMA, el 1º de agosto de 2024, el precio de venta del dólar blue era de $1.380, mientras que al cierre del mes la cotización para la compra era de $1.275. Por lo tanto, $100.000 transformados en dólares en agosto se habrían convertido en poco más de $92.391, lo que hubiera implicado una caída nominal (y una pérdida) del 7,6%.

Por otra parte, un plazo fijo a principios de agosto brindaba una tasa nominal anual (TNA) del 40% y una mensual del 3,33%, por lo que un depósito de $100.000 a 30 días habría generado una ganancia nominal de $3.333. En total, los ahorros a finales de agosto habrían sido de $103.333.

Los activos en pesos continúan muy demandados y siguen al alza. Las Lecap rinden entre 3,5% y 3,9% mensual, lo que hizo que, si se invirtieron $100.000 a comienzos de agosto, con una Lecap con taza de 3,5%, se obtuvo una ganancia nominal de $3.500.

En el análisis de estos tres instrumentos, se puede deducir que la Lecap fue el instrumento que mejor intentó acompañar la inflación de agosto, que estaría en torno al 3,8% o 4% para los analistas.

Otra alternativa que señalan los expertos como opción son los Bonos CER que vencen en 2025 y 2026 rinden entre 5% y 8%. Sin embargo, en este caso, el horizonte de inversión es más de mediano plazo.

Las Lecap son instrumentos financieros emitidos por el gobierno, diseñados para ofrecer un rendimiento fijo en un período determinado, generalmente a corto plazo.

El plazo fijo ha dado rendimientos extraordinarios en dólares en lo que va de este año

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla