

Cierre de listas: los partidos completan los casilleros con sus principales candidatos definidos
La Plata festejó el Día del Niño en Plaza Moreno con shows gratuitos
Gimnasia se quedó en el segundo tiempo, falló atrás y perdió con Lanús 2 a 1
Elevan el alerta a "Amarillo" en La Plata por lluvias y tormentas fuertes
VIDEO. Tiene cinco años, es de La Plata y celebró su cumpleaños con una fiesta de San Martín
Abasto: camionero perdió el control y se incrustó contra una casa
En Berisso, un jubilado resistió a los tiros un intento de robo en su vivienda
“Maniseros”: La Plata amaneció con un misterioso mensaje en varios pasacalles, ¿de qué se trata?
Bartolomé Bavio celebró su 124° aniversario con música, tradición y comunidad
VIDEO. Así fue el impactante choque contra semáforo en pleno centro de La Plata
Elecciones en Bolivia: cerraron los comicios y comienza el cómputo de votos
Jey Mammon habló de su cancelación y denuncia: "La pasé mal y la pasé bien también"
El Colegio de Médicos de la Provincia declaró el estado de alarma por el fentanilo contaminado
"Vestido asesino": Graciela Alfano hizo estallar las redes y la comparan con Joan Collins
La Plata: desesperada búsqueda de un joven que escapó de un hospital de Salud Mental
VIDEO. Del dolor puede brotar literatura: María Victoria Brown, prodigio platense
Puerta a puerta, la campaña de Fuerza Patria en los barrios de La Plata
¡Faltan hombres!: la masculinidad entre emociones reales y la presión social
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
En la Provincia, y por lo tanto en La Plata, se votará el 7 de septiembre
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Alejandro Radonjic
eleconomista.com.ar
La salida del cepo está más cerca. Eso es lo que creen algunos analistas del mercado. Desde Consultatio dijeron: “Esta semana el Gobierno tomó una serie de medidas que representan un avance en el levantamiento del cepo”.
- Se eliminó la restricción de acceso al CCL/MEP para empresas tomadoras de pases o caución en dólares.
- Se eliminó el requisito de informar con 5 días de anticipación si las compras de CCL/MEP superan los $200 millones diarios.
- Se unificó el plazo de restricción cruzada a 90 días (antes 180 días legislación extranjera y 90 ley local).
El momento elegido para anunciar estas medidas, agregan, “es muy oportuno”.
LE PUEDE INTERESAR
Miles de hectáreas de las sierras de Córdoba bajo el imperio del fuego
LE PUEDE INTERESAR
Una “caldera de violencia”
La decisión de la Fed de recortar las tasas en 50 puntos básicos es crucial para Argentina, sobre todo si tenemos en cuenta los vencimientos en dólares que deberá afrontar el próximo año. En un entorno de tasas internacionales incluso más bajas que las actuales (la Fed proyecta que serán aproximadamente 1,5 pp menor hacia fines del año próximo), las operaciones de administración de pasivos y/o acceso a financiamiento voluntario “serán potencialmente más simples”.
La baja de las tasas internacionales también favorece la dinámica cambiaria del resto de nuestros pares emergentes. En los últimos días las monedas emergentes continuaron apreciándose, con el real brasileño (nuestro principal socio comercial) valorizándose frente al dólar 3,7% en la última semana. En el corto plazo, esto alivia la presión sobre el tipo de cambio local.
Estos efectos sobre la cuenta capital del balance de pagos tienen una réplica también en la cuenta corriente a través del impacto sobre commodities, proxy del estímulo de la demanda global.
El timing de los anuncios también resulta oportuno en el contexto local. La brecha cambiaria volvió a comprimir hasta 26%, el menor nivel desde mayo, favorecida por los flujos del blanqueo (liquidación de dólares para enfrentar pagos de Bienes Personales en pesos) y el CCL se ubica en términos reales en los niveles previos a las elecciones de 2019.
Además, el ministerio de Economía dio a conocer que en agosto las cuentas fiscales volvieron a registrar superávit primario y financiero. En lo que va del año, el superávit primario acumulado asciende al 1,54% del PBI y el financiero a 0,35%, dejando un margen para los próximos meses en los que la baja del impuesto PAIS impactará sobre la recaudación. “En otras palabras, el ancla fiscal está más vigente que nunca”, dicen.
No hay nada dicho, desde ya. Y está claro que el Gobierno tiene tantas ganas como miedo de sacar el cepo. Quiere hacerlo, pero sabe que la operación es riesgosa.
“¿Priorizará el Gobierno levantar el cepo y unificar el tipo cambiario de manera “sorpresiva” o esperará hasta después de las elecciones como viene señalizando desde hace un tiempo? El timing y la forma de la remoción de las restricciones cambiarias del cepo son relevantes en términos macro y de estrategia de mercado”, se pregunta Consultatio.
El Gobierno apuesta a un escenario en el que la brecha cierra de arriba hacia abajo, es decir, sin salto del tipo de cambio oficial, aunque señaliza que para eliminar las restricciones se deben cumplir una serie de requisitos que fueron incrementándose en los últimos meses.
“Medidas como las de esta semana allanan el camino hacia la unificación cambiaria, con el Gobierno reservándose la discreción para llevarla a cabo cuando encuentre circunstancias propicias (léase brecha baja que minimice el “salto”). Una cuenta capital menos ‘encepada’ facilitará el acceso a las divisas que demanda el 2025 y contribuirá a liberar restricciones para un crecimiento más sostenido”, dicen. Precisamente, su informe se titula “Cuando empiece a salir del cepo no diré nada, pero habrá señales”.
“En nuestra visión la falta de correspondencia entre la narrativa oficial y los hechos es completamente lógica: las devaluaciones no se anuncian. De otra manera el mercado se adelantaría ajustando precios, atrasando liquidación de exportaciones y adelantando pagos de importaciones, lo que terminaría erosionando el efecto del ajuste cambiario. Pero lo cierto es que dilatar la salida del cepo implica menor crecimiento en el mediano/largo plazo y dificulta la acumulación sostenida de reservas. Es probable entonces que el Gobierno continúe con una política de levantamiento gradual de restricciones antes de una unificación del tipo de cambio”, dicen, a modo de resumen.
Desde Delphos rescataron que el ministro Luis Caputo detalló que el Gobierno va a iniciar negociaciones con el FMI para recomponer el balance del Banco Central (BCRA). “Esto se da luego del apartamiento de Rodrigo Valdés (director del Departamento del hemisferio occidental) del caso argentino. Esto significa que el Gobierno sigue considerando el financiamiento del FMI como muy importante para aumentar las reservas del BCRA y poder acelerar la salida del cepo”, dijeron. Más allá de eso, “el organismo internacional no parece apurado por aumentar la exposición a Argentina en el cortísimo plazo”.
La firmeza macro y un mejor contexto global hacen que el Gobierno tenga “mayor espacio para avanzar en las cuestiones pendientes que lo acercan a la unificación cambiaria (ajustes en el dólar blend, menos cepo, etc.)”. Sin embargo, la cuestión de las reservas escasas puede limitar el margen de acción si no aparecen fuentes de financiamiento adicionales.
Milei parece renuente a realizar un ajuste significativo del tipo de cambio oficial y utilizar intensamente el diferencial de tasas en pesos
“El cepo vuelve a ser un tema central en el escenario macroeconómico argentino”, dicen Gabriel Caamaño Gómez y Juan M. Truffa desde Outlier. “Si bien hubo mejoras recientes gracias a medidas como la baja del impuesto PAIS y la intervención en los mercados paralelos, la cuestión de cuándo y cómo se logrará la unificación cambiaria sigue sin resolverse”.
Por eso, concluyen: “La Administración Milei parece renuente a realizar un ajuste significativo del tipo de cambio oficial y a utilizar intensamente el diferencial de tasas en pesos, lo que alejaría una pronta salida”.
Además, dice, “el escenario base de la Administración Milei prioriza una deflación rápida como plataforma electoral para las legislativas, lo que complica aún más la salida del cepo en el corto plazo”.
“El escenario de salida del cepo en el último tramo de 2024 sigue siendo el menos probable”, dicen. “No porque no se pueda, sino porque no sería en las condiciones que quiere la Administración Milei y no sería consistente con su principal objetivo de política económica: forzar una rápida deflación como principal plataforma electoral de cara a las legislativas de 2025”, agregan.
“Consideramos que lo más probable, manteniendo niveles racionales de optimismo, es que la salida del cepo se produzca luego de las elecciones de 2025”, señalan y agregan que “también es probable que se sostenga el proceso de flexibilización progresiva de las normas que tienen que ver con las restricciones adicionales al cepo, esto es las restricciones sobre el acceso a los dólares financieros, como una forma de seguir dando señales respecto de que ese es el rumbo, si bien la salida se demora”.
Pero, ojo, el siga siga del cepo entraña riesgos no menores, por ejemplo, una recuperación más lenta o un deterioro del saldo de la cuenta corriente y una menor acumulación de reservas. “Vamos a necesitar mucho viento a favor externo, por el lado de los precios y el clima, para lograr dar forma a un proceso de acumulación de reservas parecido al que vimos durante el primer semestre de 2024”, dicen.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí