

El Gobierno denunció una operación de inteligencia tras la filtración de los audios de Karina Milei
Conmoción por la muerte de una mujer a metros de la Estación de Trenes de La Plata
Tragedia en La Plata: murió mientras calentaba agua para bañarse
El dólar abrió la semana en alza y cerró en el borde del techo de la banda de flotación
Grave denuncia de Jorge Rial por amenazas: “Lo del Falcón es fuerte”
Corrientes, una derrota evitable para LLA a horas de la madre de todas las batallas
La Tormenta de Santa Rosa deja árboles caídos y calles anegadas en La Plata
Confirman que habrá otro fin de semana largo en 2025: cuándo será
El Tren Roca ya llega a La Plata: un mes de obras y trastornos
De jugar en Estudiantes a estrella del K-Pop en Corea del Sur: el rotundo cambio de Pablo Sabbag
Procesaron al jefe de seguridad de Nordelta por ayudar a Jonathan Kovalivker a evadir a la policía
L'Experience Vonharv, una noche donde el vino se convierte en arte
Septiembre también llegó a La Plata con subas en la luz: cuánto aumentó, nivel por nivel
PAMI en la mira: revelan sobreprecios en la compra de anteojos
Santa Rosa desató su furia en La Plata: diluvio de madrugada y cuánto llovió, barrio por barrio
Una luz de esperanza: Herman Krause volverá a tener contacto con sus hijos en Brasil
Un golpe sin rastros: desvalijan una concesionaria en plena madrugada
Arrancó otro paro docente universitario, que afecta a facultades y colegios de la UNLP
Tras la definición de los PlayOffs: ya están los equipos de La Voz Argentina
Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en La Plata
Ya se activó el aumento del micro en La Plata: cuánto sale el boleto, sección por sección
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Juan Pablo Hidalgo
eleconomista.com.ar
Vivimos en la era donde X domina la conversación pública. Políticos, periodistas, activistas y ciudadanos comunes pasan horas en la plataforma, siguiéndola como si fuera un termómetro de la realidad. Cada declaración, cada tendencia y cada hashtag puede marcar el ritmo del debate político y social. Pero, ¿cómo influye este flujo constante de información en nuestra percepción de la realidad? ¿Nos acerca a una democracia más participativa o nos sumerge en un ecosistema de confrontación y manipulación?
Desde su nacimiento como Twitter hasta su transformación en X, la plataforma ha sido un escenario clave para la discusión política global. Su carácter instantáneo y su alcance ilimitado han redefinido las formas de comunicación y el acercamiento de los ciudadanos a los líderes políticos sin intermediarios. Sin embargo, esta inmediatez no siempre fortalece el debate democrático: también ha permitido la proliferación de desinformación y la manipulación política.
A lo largo de los años, X ha sido crucial para la movilización social y la denuncia de abusos de poder. Movimientos como la Primavera Árabe en 2011, las protestas en Hong Kong en 2019 y el estallido social en Chile en 2019 son ejemplos de cómo los ciudadanos han utilizado esta herramienta para organizarse y desafiar regímenes autoritarios. Al mismo tiempo, su falta de regulación efectiva ha convertido a la plataforma en un terreno fértil para noticias falsas y campañas de manipulación, con bots amplificando narrativas interesadas.
La política contemporánea ya no se entiende sin X. Su impacto ha sido decisivo en crisis institucionales, campañas y conflictos geopolíticos. Durante el asalto al Capitolio en 2021, los seguidores de Donald Trump coordinaron acciones mediante la plataforma, demostrando su capacidad para movilizar y radicalizar audiencias en tiempo real. En Argentina, la vicepresidenta Victoria Villarruel y el presidente Javier Milei han utilizado X no solo para comunicar sus posturas, sino también para evidenciar sus diferencias internas, transformando cada disputa en un espectáculo público.
Pero el dinamismo de esta red conlleva riesgos: la desinformación se propaga con la misma rapidez que la información verificada, y la viralización de discursos emocionales puede reducir la profundidad de los debates. Los algoritmos, al priorizar el contenido con mayor interacción, refuerzan la polarización y crean burbujas ideológicas difíciles de romper.
LE PUEDE INTERESAR
Un golpe al corazón del comercio en Norteamérica
LE PUEDE INTERESAR
Ahora debe velarse por el mantenimiento de la Plaza San Martín
El reto no es solo reconocer las virtudes y los peligros de X, sino entender cómo esta plataforma reconfigura el ejercicio del poder y la construcción de la opinión pública. En un ecosistema donde la inmediatez dicta la agenda, los actores políticos, los medios y los ciudadanos enfrentamos la tarea de filtrar, contrastar y contextualizar la información antes de consumirla o compartirla.
Con Musk al frente, la plataforma ha adoptado un modelo de “libertad de expresión absoluta”, reduciendo los mecanismos de moderación y permitiendo el regreso de figuras polémicas. Esto ha generado un aumento en el debate público, pero también ha convertido a X en un espacio impredecible donde la desinformación afecta no solo la política, sino también la economía. Los mercados han reaccionado a tweets especulativos, como se vio en el escándalo con la criptomoneda $Libra en Argentina y las declaraciones de Musk sobre Tesla.
A nivel político, X se ha convertido en un canal clave para campañas de desinformación a gran escala. Gobiernos y actores privados han utilizado la plataforma para influir en elecciones, como ocurrió en las presidenciales de Brasil en 2022, donde miles de noticias falsas sobre Lula da Silva y Jair Bolsonaro inundaron la red. En respuesta, algunos países han implementado regulaciones más estrictas para las redes sociales, generando el dilema de hasta dónde debe intervenir el Estado sin vulnerar la libertad de expresión.
X sigue siendo una herramienta poderosa, capaz de moldear la opinión pública y definir el destino de gobiernos y movimientos políticos. Su uso requiere pensamiento crítico y alfabetización digital para distinguir información de manipulación. Mientras los líderes políticos continúen utilizándola como su principal canal de comunicación, la responsabilidad de interpretar su contenido recae en los ciudadanos.
El desafío para las democracias es encontrar un equilibrio entre la libertad de expresión y la regulación de la desinformación sin caer en la censura. En un mundo donde la posverdad y las emociones dominan la conversación política, X representa un territorio de tensiones.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí