Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |La pantalla grande

“La noche sin mí”: Natalia Oreiro no da más

“La noche sin mí”: Natalia Oreiro no da más
19 de Septiembre de 2025 | 02:49
Edición impresa

pgaray@eldia.com

Eva no da más. La noticia de un posible embarazo la desborda emocionalmente, y es apenas el inicio de una de esas noches donde todo estalla.

Pero no estalla: Eva acepta los pedidos constantes de sus hijos, la aparente indolencia de su marido ante el caos cotidiano, la desaparición de su gata, la enfermedad de su padre y el silencio de su hermana, con estoicismo pero al borde de la explosión. Pero al borde: Eva, con la voz quebrada, gastada, no explota, traga todo. Implosiona.

Eva es Natalia Oreiro, protagonista de “La noche sin mí”, película de María Laura Berch y Laura Chiabrando que se verá hoy en el Cine Select del Pasaje Dardo Rocha, a las 20.30, en el marco del Festival REC, Festival de Artes Audiovisuales Latinoamericano de Universidades Públicas, preestreno previo a su llegada a las salas, el 9 de octubre.

Producida por Tarea Fina, la película pone foco durante poco más de una hora en Eva, por momentos aturdida por la avalancha que la rodea. “No es una mala noche”, dicen las directoras, Berch y Chiabrando en diálogo con EL DIA, “es la noche en la que Eva se da cuenta que no puede sostener más ese mundo insostenible. La película habla de una violencia que parece imperceptible, hasta que deja de serlo”.

La colaboración entre las directoras nació en pandemia, aunque se gestó antes: Chiabrando, profesora en la facultad de Artes de la UNLP, cuenta que con Berch, prestigiosa directora de casting y coach actoral, se conocen hace años.

Berch fue coach de Teo Inama Chiabrando y Matilde Creimer Chiabrando, hijos de Chiabrando que son parte de la película, “y entablamos una amistad. En la primera convocatoria del INCAA en pandemia, había una cláusula nueva en la reglamentación, que implicaba que el rol de dirección y el de guionista no podía estar a cargo de la misma persona y con mucha ilusión le ofrecí a María Laura sumarse al proyecto. Y tuve la fortuna de que aceptara. A partir de eso comenzamos a trabajar juntas”.

- Me interesa que me cuenten sobre algunas decisiones formales. Por ejemplo: la cámara enfoca siempre a Eva, y sus familiares aparecen lejos, o invaden de repente el cuadro. ¿Qué buscaban con estas decisiones?

- El foco de la peli está puesto en Eva, en su percepción, entonces, para nosotras, el desafío desde el lenguaje era poder transmitir, mirándola, su interioridad. Tuvimos como gran aliado a Diego Poleri como DF, que aportó toda su sabiduría y sensibilidad para ayudarnos a construir esto que nosotras teníamos como eje. “Es la noche en la que Eva empieza a percibir diferente, su cuerpo entiende lo que su cabeza no puede ordenar”.

- También, en ese mismo sentido, quería preguntarles sobre el sonido, que está casi siempre presente, invadiendo, salvo en una escena clave. ¿Cómo pensaron el sonido, cómo querían que actuara el sonido en la película?

- El elemento sonido, como elemento perturbador estaba planteado desde la escritura del guión. Después en post producción Gaspar Scheuer que fue nuestro Director de sonido, profundizó y armó el mundo sonoro potenciando el relato. Tanto el uso de la cámara como del sonido tenía el desafío de cómo era construir sensorialmente el universo de Eva, el interior y el exterior, cómo poder narrar estos dos universos paralelos que conviven en Eva. También desde acá hablamos de la generosidad de Naty que era un poco una construcción que se iba a dar desde su fisicalidad y el cruce con el lenguaje audiovisual.- Eva, más que explotar, implosiona. ¿Cómo trabajaron con Natalia Oreiro el gesto exacto? ¿Hubo ensayos, mucho trabajo previo, muchas tomas, un trabajo de edición para recortar todo lo que sobrara?

La película se verá esta noche en el Pasaje, pero tendrá su estreno el 9 de octubre

LC: Natalia fue sumamente generosa con nosotras, tuvimos muchos encuentros previos al rodaje, tanto de lectura de guion, solo con ella, como con el resto de los actores.

La realidad es que tuvimos un rodaje bastante ajustado, así que no podíamos darnos el gusto de tener muchas tomas, por eso el trabajo previo fue muy valioso y necesario.

MLB: También fue clave para nosotras tener la posibilidad de habitar la casa días previos al rodaje, para entenderla, para pensar el espacio en relación a los cuerpos, para pensar cómo mirar esa casa, que siempre está abierta, como un lugar de encierro.

- Eva está todo el tiempo en pantalla: ¿necesitaban una actriz como Natalia para bancar tantas escenas?

MLB: Para mi dirigir tenía que implicar un trabajo dónde la actriz y la dirección corrieran casi el mismo riesgo, fuesen de la mano o saltasen al abismo ambos trabajos, el actoral y el de dirección. Y parte de aceptar dirigir tenía que ver con que una actriz pudiera embarcarse con nosotras en ese camino, y en ese sentido Natalia, la cercanía, la amistad y la relación hizo que pudiéramos invitarla, y ella se sumó, primero desde el cariño, y después sobre el riesgo y el desafío que le sumaba a ella como actriz revelar a este personaje.

- Hablando de los actores, los hijos de Eva son los hijos de Laura. ¿Por qué tomaron esa decisión y cómo fue dirigir a tus chicos?

LC: En este sentido creo que desde el inicio de la escritura hubo un deseo de que mis hijos encarnaran esos personajes, pero tampoco era una condición, de hecho los personajes de las primeras versiones eran personajes mas chicos, y cuando fuimos avanzando y la realización de la película se veía como una posibilidad concreta y con Maria Lau entendíamos que necesitábamos sí o sí que esos dos personajes sean hermanos reales, hubo una reescritura bastante profunda sobre esos dos personajes en sí. El personaje de Marcos, al ser más grande nos llevaba a otra pregunta, qué rol tiene un hijo varón adolescente en un contexto de violencia. Y con el personaje de Julia abordamos un aspecto que pretendíamos dejar en el aire, con el tema del cuidado y la atención que una familia debe tener con niños que pueden tener ciertas características del espectro autista. En cuanto a dirigirlos, para mí realmente fue un hecho hermoso. Con Matilde, que era más chica, hubo que poner ciertas pautas para diferenciar momentos de roles de trabajo y momentos de vínculo madre/hija, pero sorteando eso, fue muy hermoso. Además yo aprendí mucho también de ellos porque para mí era mi primera experiencia dirigiendo un largo y para ellos no era su primera experiencia actoral.

MLB: Sumando a lo que dice Lau, en lo personal, yo tuve la suerte de haber trabajado previamente con los cuatro actores, entonces también podía dar el diálogo de una mirada fresca y nueva en el momento del trabajo en set, la experiencia previa con cada uno de ellos, el conocer sus lenguaje al momento de la acción, me daba la posibilidad de dirigirlos actoralmente a cada uno de una forma particular.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla