

En La Plata, el PJ ganó con el 43,6% y se quedó con 7 concejales
Rotundo triunfo del PJ, que superó por más de 13 puntos a LLA
El PJ rompió un maleficio de 20 años y Kicillof proyecta su figura al 2027
Los errores libertarios en una derrota no esperada y los desafíos que se vienen
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
La reacción del mercado: a cuánto cotiza el dólar y el Riesgo País ya supera los 1.000 puntos
Sección por sección, así se votó en la Provincia de Buenos Aires
La jornada electoral en La Plata, con reclamos pero sin sobresaltos
Prófugos “responsables”: fueron a votar pero terminaron presos
VIDEO. De los 16 a los 100: las generaciones se cruzaron en las urnas
La semana arranca con nubes, pero templada: cómo vienen los próximos días
Los números de la suerte del lunes 8 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Bosque patagónico en riesgo: alertan por la muerte masiva de árboles
VIDEO. Un Audi cayó a un zanjón a metros del Distribuidor de La Plata
Allanamiento de urgencia en Melchor Romero: desarticulan un búnker de drogas y detienen a un joven
El Gobernador desafió a Milei y habló de una victoria “aplastante”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La participación cayó a menos del 62%, el registro más bajo desde 1983. En 2021 había sido del 72,3% y en 2017 del 78,9%
El dato es tan contundente como preocupante: con el 94% de las mesas escrutadas, la participación electoral en la provincia de Buenos Aires se ubicó por debajo del 62%, lo que significa que más de 5 millones de personas no fueron a votar ayer. Con un padrón de 14.376.592 electores, apenas poco menos de 9 millones ejercieron su derecho al voto, confirmando una tendencia que ya se había insinuado durante la jornada.
Desde temprano la apatía se hizo sentir: a media mañana el caudal de votantes no superaba el 30% y hacia las 16 horas apenas había votado la mitad del padrón. Finalmente, pasadas las 21, los primeros datos oficiales confirmaron el anticipo: la provincia más poblada del país registró el nivel de participación más bajo en elecciones legislativas desde el retorno de la democracia en 1983.
Para dimensionar el desplome de 2025, es clave observar el comportamiento electoral de las últimas dos décadas en elecciones legislativas bonaerenses:
- 2025: votaron cerca de 9 millones de personas (menos del 62%), con más de 5 millones de ausentes sobre un padrón de 14.376.592.
- 2021: la concurrencia fue del 72,33%. Votaron 9.321.910 sobre 12.888.231 empadronados. Ausentismo: más de 3,5 millones.
- 2017: participaron 9.749.439 electores (78,86%) de un total de 12.363.057. Ausentes: 2,6 millones.
LE PUEDE INTERESAR
Batacazo del peronismo con un amplio triunfo en quince partidos
LE PUEDE INTERESAR
El dólar cripto “jugó” su elección y se disparó por encima de los $1.400
- 2013: se alcanzó el 81,50% de participación, con 9.344.455 votantes sobre 11.465.228 habilitados. Ausentismo: 2,1 millones.
- 2009: votaron 8.014.866 (76,79%) sobre 10.437.195. Ausentes: 2,4 millones.
- 2005: la participación fue del 77,40%, con 7.518.296 votantes sobre 9.713.791. Ausentismo: 2,2 millones.
La comparación desnuda la magnitud del fenómeno: en apenas ocho años, la concurrencia pasó del 78,9% en 2017 a menos del 62% en 2025, una pérdida de más de 16 puntos porcentuales y de casi 3 millones de votantes.
El récord de abstención que se registró en la provincia de Buenos Aires no responde a un solo motivo aislado, sino a la combinación de varios elementos que, juntos, configuraron un escenario de apatía y desmovilización ciudadana.
1. El desdoblamiento electoral: el hecho de que la provincia de Buenos Aires haya decidido separar su calendario electoral del nacional redujo notablemente el interés del electorado. Cuando la elección coincide con comicios presidenciales, la asistencia suele ser más alta porque la ciudadanía percibe que se juega algo “más trascendente” y porque la campaña tiene mayor visibilidad mediática. En cambio, el voto exclusivamente legislativo, provincial y sin cargos ejecutivos en disputa, tiende a generar menos expectativa y movilización.
- 2. Desconocimiento de los cargos en juego: a eso se suma que una porción significativa del electorado no tuvo claridad sobre qué se votaba. En este turno se eligieron diputados y senadores provinciales, cargos que, a diferencia de la gobernación o la presidencia, no suelen tener un impacto directo en la vida cotidiana de los votantes ni en la agenda de los medios. Muchos electores desconocen incluso cuáles son las funciones de la Legislatura bonaerense, lo que alimenta la idea de que “no vale la pena ir a votar”.
3. Apatía política y descreimiento: las encuestas previas a la elección ya marcaban un aumento en el desencanto social. Crece el número de ciudadanos que no se siente representado por ningún espacio político y que descree de la capacidad de los dirigentes para mejorar la situación económica y social. La falta de confianza en las instituciones, sumada a la percepción de que “todos los políticos son iguales”, potencia la decisión de no concurrir a las urnas aun cuando el voto es obligatorio.
4. El cansancio electoral: en los últimos años la ciudadanía bonaerense fue convocada reiteradamente a las urnas: elecciones legislativas, presidenciales, municipales, provinciales, primarias, generales y balotajes. Ese “calendario cargado” genera en algunos votantes una sensación de saturación y agotamiento, que desemboca en indiferencia. El desdoblamiento, en lugar de acercar a la gente, terminó por añadir otra cita electoral que muchos optaron por evitar.
5. Condiciones socioeconómicas: el contexto económico adverso también incide. Para sectores que enfrentan dificultades de empleo, ingresos y transporte, concurrir a votar implica un costo de tiempo y esfuerzo que no siempre están dispuestos a asumir si no perciben que el resultado modificará su situación. El deterioro del poder adquisitivo y la frustración con la política económica refuerzan la idea de que “nada va a cambiar”, debilitando el incentivo de asistir a votar.
6. Desafíos culturales y generacionales: otro elemento es el cambio en la cultura política de los más jóvenes. Las nuevas generaciones muestran formas distintas de participación: prefieren expresarse en redes sociales, en movilizaciones temáticas o en causas puntuales antes que en los comicios tradicionales. La obligatoriedad del voto ya no garantiza por sí sola la presencia juvenil en las urnas, y el ausentismo en franjas de 18 a 29 años crece con cada elección.
7. La falta de competitividad electoral: finalmente, la ausencia de una disputa abierta y atractiva entre las principales fuerzas políticas en algunas secciones electorales también desincentivó la participación. Cuando la ciudadanía percibe que el resultado está definido de antemano, la motivación para acudir a votar disminuye.
El fenómeno bonaerense se enmarca en un escenario nacional de baja participación. En las nueve provincias que ya habían votado en 2025, los niveles de concurrencia tampoco superaron los registros históricos. Solo Corrientes alcanzó el 70%. En el resto, los guarismos oscilaron entre el 52% y el 66%.
Los pisos más preocupantes se observaron en Santa Fe, con apenas 52% de participación en las elecciones municipales del 29 de junio, y en Chaco, donde en mayo votó solo el 52% del padrón. En provincias como Formosa, Jujuy, Salta, San Luis, Misiones y la Ciudad de Buenos Aires los porcentajes tampoco superaron el 66%.
La cifra de más de 5 millones de bonaerenses ausentes no solo plantea un problema coyuntural para el oficialismo y la oposición, sino que interpela al sistema político en su conjunto. Con menos ciudadanos involucrados, la legitimidad de quienes resulten electos se ve condicionada.
La obligatoriedad del voto, que durante décadas fue una garantía de altas participaciones en la Argentina, parece ya no alcanzar para revertir una tendencia de desapego creciente.
La provincia de Buenos Aires, por su peso demográfico y político, vuelve a colocarse en el centro del debate: ¿cómo recuperar la confianza de una ciudadanía que se siente cada vez más distante? ¿Qué reformas o cambios deberían encararse para volver a acercar a los votantes a las urnas?
La elección de 2025 deja planteadas más preguntas que respuestas. Pero un dato es seguro: la democracia argentina enfrenta un desafío profundo, y los números de participación en Buenos Aires son su expresión más clara.
El acceso al colegio nacional / Nicolás Braicovich
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí