
Milei vuelve a Estados Unidos para mantener otra cumbre con Trump
El Lobo entre un técnico contra las cuerdas y la amenaza del descenso
Colorido desfile en el cierre de la fiesta de los inmigrantes
“El teléfono negro 2”: ¿La mejor película de terror del año?
El regalo para Mamá encontralo en Baobab: 10% de descuento y 3 cuotas sin interés
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Una reunión que marcó el arraigo y el auge del narcotráfico en la Región
Un economista aseguró que Milei prepara una nueva convertibilidad
Interna kirchnerista reflota un proyecto contra la ludopatía
Un mecanismo solidario incrementó jubilaciones de los agrimensores
La falta de presión y escasez de agua en Tolosa, una moneda corriente
Planteo de profesionales químicos tras la explosión en una escuela
Avanzan con la campaña contra el dengue en diversas zonas de la Ciudad
VIDEO. Otro horror femicida: vivir con miedo hasta encontrar la muerte
El denunciante del escándalo de las fotomultas se quedó sin un rol clave
Se reavivó un pleito de vieja data y una fiesta terminó con 3 heridos
Ariel García Furfaro apeló su procesamiento por el fentanilo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Medée, ópera en 3 actos de Luigi Cherubini con libreto de Francois-Benoît Hoffmann - Dirección musical: Hernán Schvartzman - Dirección escénica: María Jaunarena - Escenografía e iluminación: Gonzalo Córdova - Elenco: Sabrina Cirera (Medea), Darío Schmunck (Jasón), Alejandro Meerapfel (Creón), Eugenia Fuente (Nerís)
Por NICOLÁS ISASI
Medée es una ópera de Luigi Cherubini (1760-1842) estrenada en París el 13 de marzo de 1797, basada en la tragedia homónima de Eurípides. Considerada como la cumbre de la música dramática por el compositor Johannes Brahms. Se cuenta que en un restaurant de Viena, Beethoven siempre quería sentarse cerca de un reloj que a cada hora tocaba la obertura de Medea por la admiración que tenía el músico alemán sobre los demás compositores. El estreno francés fue recibido con frialdad y la obra no se repuso. Sin embargo, con el correr de los años tuvo mayor impacto en otros países vecinos. En el Siglo XX fue famosa por la interpretación de María Callas quien la cantó en más de 30 ocasiones, e incursionó en el cine por única vez en la película de Pier Paolo Pasolini de 1969. La obra explora varios temas universales, entre ellos la pasión, la venganza, el orgullo, la inteligencia y la manipulación (Jasón y Creón intentan hacerlo con ella, pero Medea es la gran artífice de la manipulación ya sea con amigos, reyes y hasta con sus propios hijos).
El telón se abre lentamente. Medea y Nerís presentan parte del conflicto de la obra. Todos los textos intercalados con el libreto fueron tomados de Eurípides, con el objetivo de agregar datos fundamentales para la interpretación que Juventus hizo de una obra poco representada en el país (esta vez en su versión francesa). A continuación entra la orquesta con una obertura imponente. Cabe destacar la similitud con el sonido y la afinación de la época, siendo que los instrumentos utilizados son en su mayoría originales.
La puesta de María Jaunarena es convincente en las actuaciones de Medea y Nerís que logran interpretaciones magistrales. La relación de Medea con el coro es uno de los aspectos más interesantes, a la vez que están en desacuerdo con los actos que hace ella, no hacen nada para interferir o detenerla. La cuerda femenina se destaca en las actuaciones más que los hombres. El dúo entre Medea y Jasón fue uno de los momentos más apasionantes de la obra; las miradas y la tensión entre ellos hicieron que la escena cobrara una fuerza mayor.
Como era común en la mayor parte de las tragedias griegas, la obra no requiere de cambios escénicos siendo que los eventos y muertes que suceden transcurren fuera de escena. En este sentido, la escenografía de Gonzalo Córdova, fuera de cualquier historicismo, refleja la tierra de Corinto de forma despojada, con largas telas blancas y translúcidas en diferentes planos, sumado a un suelo de textura áspera que pareciera unificarse con el vestuario de los soldados. Sin dudas que la iluminación, tanto en los colores como en la delimitación de zonas (templo, interior y exterior del palacio) fue el broche de oro para esta puesta.
Hernán Schvartzman (egresado del Conservatorio Real de La Haya) logró un trabajo fino y expresivo, tanto orquestal como vocal. El trabajo en su totalidad fue de gran calidad, a pesar que el comienzo tuvo algunos desajustes de afinación en la sección de las maderas. Dirigió sin batuta aunque con gran expresividad, y salió a saludar descalzo poniéndose en el lugar de los personajes que transitaron esas tierras. El coro se mostró claro y con buena sonoridad en escena y en los internos, bajo la dirección de Hernán Sánchez Arteaga. Laura Pisani fue la primera en aparecer como Dios la trajo al mundo, demostrando claridad en los “staccato” de su aria. Eugenia Fuente logra una efectiva Nerís, controlando los matices de manera sutil pero otorgándole vitalidad a un personaje que parece menor aunque no lo sea. El oportunista Jasón fue interpretado por Darío Shmunk que destacó por su calidad vocal y potentes agudos, por momentos estático en su actuación. Alejandro Meerapfel impacta por su presencia vocal y desarrollo actoral. Sabrina Cirera, como de costumbre, superó todas las expectativas con una exquisita interpretación de Medea. Su bella voz tuvo la precisión y la fuerza necesarias para dar vida a un personaje tan difícil y macabro. Su talento y entrega actoral la hacen única dentro de la escena operística argentina. Provoca y acciona con la voz, la mirada, los gestos y su cuerpo. Fue sin dudas la gran ovacionada de la noche.
Pero la venganza de Medea es mayor al amor que tiene por sus hijos, y decide matarlos para llegar al corazón de Jasón. El final es contundente y espeluznante. La caja negra que había sido marco de toda la representación por varias horas, se desarma por completo a medida que los telones caen mostrando la más desgarradora verdad de esta tragedia.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí