
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
La inflación de agosto fue del 1,9 % y acumula 33,6 % en los últimos 12 meses
VIDEO. Cierra la histórica Galería Rivadavia de La Plata, la nostalgia de los comerciantes y vecinos
¡Bombazo sacude al mundo Boca! Filtraron el nombre del supuesto nuevo novio de Eva Anderson
Conmoción tras el hallazgo sin vida de una joven en su vivienda de La Plata
La motosierra pasa por los clubes de barrio: cambian condiciones y recortan subsidios de luz y gas
Histórico hallazgo de la NASA: posibles rastros de vida en Marte
CGT Regional La Plata: respaldo contundente al Futuro Colectivo
Un ranking ubica a La Plata entre las ciudades en donde más milanesas se piden por delivery
"Si hay veto, hay marcha": la dura advertencia de los universitarios de La Plata al Gobierno
Argentina perderá el liderazgo en el ranking FIFA después de la derrota ante Ecuador
Investigan la oscura trama de un abuso sexual en La Plata cometido en un robo
Vecinos de Abasto cortaron Ruta 36 para reclamar el arreglo de las calles
Máxima tensión: Polonia derribó drones rusos con ayuda de la OTAN
Al menos 9 muertos y 118 heridos en el balance inicial de los ataques aéreos israelíes en Yemen
¿Del shippeo a romance?: Ángela Torres y Marcos Giles, el platense que enamora en streaming
Abebe Bikila, el héroe descalzo de Roma 1960: la hazaña que cambió la historia del maratón olímpico
¡Tiempo loco en La Plata! Sigue la primavera anticipada pero con posibles chaparrones esta tarde
ANMAT prohibió la venta de una marca de queso, un suplemento dietario y productos de uso médico
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El campo; un cofre lleno de oro verde
Por Martin Tetaz*
Twitter @martintetaz
El libro de lomo pesado y lectura peor, guardaba un secreto hacía muchos años. En la página 422, ocre por el paso del tiempo un detallado plano indicaba la ubicación del tesoro. Decenas de miles de cofres llenos de metales preciosos que los españoles escondieron el día que invadieron los ingleses, temiendo el peor final.
Imaginemos por un minuto que este típico pasaje de un cuento colonial, fuera cierto y que efectivamente existieran muchos tesoros desparramados por la geografía, esperando ser desenterrados. Habría un costo para encarar la campaña de recuperación de los metales y su posterior comercialización, pero convengamos que más allá del financiamiento de la logística, sería prácticamente todo ganancia.
No solo podríamos con ese oro financiar inversiones en escuelas, hospitales e infraestructura para el desarrollo, sino que además conseguiríamos las divisas que nuestra economía necesita para poder crecer sin interrupciones ocasionadas por restricciones de dólares, como las que han azotado a la actividad en los últimos 60 años y están nuevamente poniendo contra las cuerdas al actual modelo.
La buena noticia es que no se trata de un cuento de ficción. El campo, la minería, la pesca y la explotación de hidrocarburos, son actividades que en esencia implican “desenterrar” una riqueza que está hundida y que no nos podemos dar el lujo de desaprovechar.
A diferencia de la producción de cualquier bien y servicio, cuyo precio de mercado puede descomponerse en los costos necesarios para producirlos, cuando se trata de agricultura, pesca minería y extracción de recursos petrolíferos, su valor de mercado trasciende la mera transformación de trabajo, capital y tecnología que se emplea para conseguirlos. El primero en notar esto fue el Economista David Ricardo y por eso al “tesoro escondido” en estas actividades se lo denomina “rentas ricardianas”
Pensemos por ejemplo en un empresario que alquila dos campos; uno en Pergamino, una zona de alta productividad donde se obtienen 7 toneladas de soja por hectárea, y otro en La Pampa, donde por efecto de una menor calidad del suelo solo se consiguen 3 toneladas de la misma oleaginosa. Decimos entonces que el primero de esos campos rinde una renta ricardiana de 4 toneladas por hectárea, que son todo ganancia; un verdadero cofre lleno de metales preciosos. Ese diferencial también se conoce en Economía, como “renta extraordinaria”, porque en nuestro ejemplo es el mismo productor, que aplicando la misma tecnología, haciendo el mismo esfuerzo y corriendo los mismos riesgos, logra un rendimiento extra en el campo de Pergamino, sin que esa diferencia sea atribuible a su mayor inversión o dedicación, sino que resulta a partir de la naturaleza.
En el siglo XIX, cuando ni siquiera se habían inventado los alambrados, los mecanismos extractivos eran muy rudimentarios y lo mismo sucedía con la tecnología disponible para sacar petróleo o excavar minas.
Pero el mundo evolucionó y hoy ya no se puede sostener que la agricultura o la minería sean actividades primarias de mero corte extractivista. La tecnología transgénica o la siembre directa son dos ejemplos que muestran que hay mucho desarrollo en el campo y el trabajo de los ingenieros agrónomos, los expertos en minería de datos, y los operadores financieros que aseguran la producción, consiguen fondos y distribuyen los riesgos, son algunos ejemplos de servicios tercerizados que crecen de la mano de lo que antes eran solo productos primarios.
Ni hablar del valor agregado que se esconde detrás de la inyección de agua con la que se fracturan las rocas subterráneas para liberar petróleo y gases en Vaca Muerta, o de las inversiones que hace el sector minero para localizar depósitos de minerales, explotar sus rocas y separar el material de desecho, de lo que realmente se utilizará en los procesos productivos de la industria.
Por esta razón es falso el viejo debate que contrapone el campo con la industria y que entiende que el agro, la minería y el petróleo son actividades primarias de escaso valor agregado.
Desenterrar la riqueza que se esconde en las distintas rentas ricardianas es el primer paso para iniciar un proceso de desarrollo económico sostenido en el tiempo.
En un reciente libro que debería ser de lectura obligatoria en las escuelas, el Economista Ivan Ordoñez y el Ingeniero Agrónomo Sebastian Senesi, calculan que si se tomara la decisión política de promover a la agricultura y ganadería, el país podría producir casi instantáneamente un 20% más de granos, lo que redundaría no solo en un crecimiento del PBI, sino sobre todo en más divisas para el país.
El tema de los dólares es de particular importancia, puesto que los autores estiman que de acuerdo a distintos supuestos, por la política de los últimos 10 años, el sector se perdió de generar entre 20.000 y 40.000 millones de dólares más de reservas, con los que se habría podido evitar la imposición del cepo, manteniendo el ritmo de alto crecimiento que la economía venía mostrando en 2010 y 2011, y que contrasta con el estancamiento y escasez de dólares de los últimos cuatro años.
Simplemente no tiene sentido dilapidar nuestra riqueza y dejar enterrados todos esos “cofres de oro”, teniendo el plano con su ubicación y la tecnología para sacarlos.
Canadá, Noruega y Australia son tres ejemplos de que además, la explotación del agro, el petróleo y la minería, no se hacen a expensas del resto de la economía, sino que conducen al desarrollo de la industria y al crecimiento sostenido en el tiempo, que se traduce en bienestar para toda su gente.
(*) El autor es economista, profesor de la UNLP y la UNNoBA, investigador del Instituto de Integración Latinoamericana (IIL) e investigador visitante del Centro de Estudios Distributivos Laborales y Sociales (CEDLAS)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí