Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Alertan una fuerte suba de delitos informáticos en Sudamérica

Alertan una fuerte suba de delitos informáticos en  Sudamérica

Las estafas virtuales crecieron en toda la región

8 de Junio de 2016 | 02:36

Desde el grooming al sabotaje o el robo de datos sensibles, los delitos informáticos se multiplican en Sudamérica de la mano de la penetración de Internet y la masificación de la redes sociales, y constituyen una problemática que la mayoría de los gobiernos de la región no está preparada para enfrentar, según coinciden expertos. Hacking, calumnias e injurias, suplantación de identidad, amenazas, fraude, cracking, phishing, violación de datos personales, malware, denegación de servicio y pornografía infantil son los incidentes más denunciados a nivel regional, según el informe del Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica (Odila), una iniciativa de la sociedad civil que busca sobrellevar la falta de estadísticas oficiales.

Si bien la lista no es exhaustiva -está elaborada en base a 1290 denuncias realizadas durante 2015 desde 18 países latinoamericanos-, pretende brindar una herramienta a la sociedad y fomentar la realización de denuncias formales ante los organismos competentes. Se trata de “reportes que realizan las personas en forma anónima” y es por lo tanto “un porcentaje muy bajo de lo que realmente sucede”, explicó Cristian Borghello, director del Proyecta Odila, que surgió en 2014 porque “no hay ningún ente que recopile esa información” y con el objetivo de “ayudar al ciudadano para que sepa cómo actuar” en estos casos.

Según el informe, más del 70% de los denunciantes son personas físicas. Sin embargo, en más del 68% de los casos estas denuncias no fueron realizadas de manera formal -lo que aumenta la llamada “cifra negra”-, tanto por la “falta de confianza en que las investigaciones tengan éxito” así como por la elección de “priorizar la confidencialidad del incidente sufrido”.

Esta última razón se pone aún más de manifiesto en las escasas denuncias realizadas por empresas, sobre todo si se tiene en cuenta que durante 2015 los incidentes de seguridad entre las compañías sudamericanas aumentaron un 109% y las pérdidas financieras vinculadas lo hicieron en un 58%, según la Encuesta Global de Seguridad de la Información 2016 publicada por la consultora PWC.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla