Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Una “catedra” en el planetario

La NASA estuvo en La Plata para explicar una misión espacial clave

Se trata de New Horizons, que estudió a Plutón y monitorea ahora un asteroide desde nuestro país

La NASA estuvo en La Plata para explicar una misión espacial clave

Adriana Ocampo, la directora del Programa de Ciencia de la NASA que ayer disertó en la Ciudad - dolores ripoll

12 de Julio de 2017 | 04:22
Edición impresa

¿Cuáles son los límites de nuestro sistema solar? ¿Hasta dónde podemos conocer sobre los confines del cosmos? ¿Qué nos puede decir un asteroide? Esas y otras tantas cuestiones se plantearon ayer en el Planetario de La Plata, donde la geóloga Adriana Ocampo, enviada especial de la NASA a nuestro país, brindó una charla para explicar la importancia de la misión espacial New Horizons y su conexión con las observaciones y estudios que la agencia estadounidense viene realizando en los últimos días en Argentina.

Luego de que el mes pasado científicos de la NASA realizaran con éxito desde Mendoza la exploración del asteroide MU69, descubierto en 2014 como parte de la misión espacial que sobrevoló a Plutón y sus cinco lunas, Ocampo detalló que “es la primera vez que nuestra especie exploró tan lejos el Sistema Solar, y en ese sentido Argentina está jugando un rol clave”.

Para entender la magnitud del proyecto, hay que remontarse al 19 de enero de 2006, cuando la misión Nuevo Horizonte fue lanzada al espacio con el objetivo principal de indagar en Plutón

Para entender la magnitud del proyecto, hay que remontarse al 19 de enero de 2006, cuando la misión Nuevo Horizonte fue lanzada al espacio con el objetivo principal de indagar en Plutón. Fue la nave más rápida construida por el ser humano, dado que viajó a 14 kilómetros por segundo. A las 9 horas de ser lanzada ya estaba en la Luna, y en febrero de 2007 orbitaba Júpiter; una tarea que suele demandar 5 años. En ese entonces, se sirvió del campo gravitacional para reorientar su dirección hacia Plutón. Su llegada fue en 2015.

Hasta antes de la misión, la mejor fotografía que había de Plutón eran algunos manchones blancos y negros indescifrables. La misión, sin embargo, logró una captura nítida que permitió ahondar en un planeta casi desconocido. “El objetivo de la misión era explorar algo que nunca nadie había hecho antes -explicó Ocampo ante el auditorio platense-. La idea era mapear su superficie, su morfología, su luna Caronte y su atmósfera. Lo considerábamos un planeta muerto y nos sorprendió”.

Gracias a las nuevas imágenes, lograron determinar que un día en Plutón equivale a 6.4 días terrestres y que un año implican 246 en la Tierra. También descubrieron que su luna -Caronte- tiene casi la mitad del diámetro de Plutón y hasta lograron detectar, entre otras cosas, otras cuatro lunas hasta entonces desconocidas. “El sistema plutoniano se volvió mucho más complejo de lo que creíamos”, precisó Ocampo, una colombiana que se radicó en nuestro país con sólo un año de vida y que a los 15 viajó con su familia a Estados Unidos para comenzar el sueño de trabajar en la NASA.

LA CONEXIoN ARGENTINA

Tras descubrir nuevos e ignorados aspectos de Plutón, la sonda espacial New Horizons trazó un nuevo objetivo: llegar al asteroide MU69 el próximo 1 de enero de 2019. Se tratará de otro acontecimiento único, dado que representará el encuentro con un objeto celeste a la mayor distancia de la Tierra que se haya producido en toda la historia.

MU69, de aproximadamente unos 40 kilómetros de diámetro, es un objeto del llamado cinturón de Kuiper, una zona residual de la formación del sistema solar producida hace más de 4.500 millones de años. “Para que el pasaje de New Horizons por MU69 conlleve el menor riesgo posible -explica Ocampo-, es necesario estudiarlo. Y una de las mejores posibilidades para observarlo desde la Tierra es a partir del pasaje de MU69 por delante de algunas estrellas del cielo argentino. Lo hicimos en Mendoza y en los próximos días lo haremos en Comodoro Rivadavia. La intención que tenemos en la NASA al venir a Argentina no sólo es estudiar el paso del asteroide, sino también explicarle al público en general la nueva vista que tenemos del sistema solar gracias al aporte de New Horizons. Pensemos que cuando nosotros éramos chicos, en la escuela veíamos un sistema solar muy distinto al de ahora. Se estudiaban los nueve planetas y listo. Ahora sabemos que eso es recién el comienzo. Incluso antes creíamos que Plutón era el final de nuestro sistema solar. New Horizons nos hizo dar cuenta que aún nos queda mucho, muchísimo por descubrir”.

Cuando tenía apenas 15 años y recién había llegado a Estados Unidos, Ocampo se anotó de voluntaria en la NASA y desde entonces trabaja allí. Estudió ingeniería aeroespacial pero con los años descubrió que lo suyo no eran las naves sino los planetas, y terminó así graduándose de geóloga.

“Respondí al llamado de las estrellas -resume ella, sonriente y minutos antes de dar la charla en el domo platense-. Yo me siento argentina porque me crié en este país, pero cuando tenía quince ya estaba con mi familia en California y allí me formé como profesional. Tener ahora la posibilidad de volver para explicar lo que hacemos en la NASA me resulta fascinante y maravilloso”.

El monitoreo del asteroide MU69, según explica Ocampo, persigue objetivos bien definidos: saber si tiene anillos, conocer su morfología, dimensionar su tamaño y las características de su superficie y descubrir además si tiene pequeñas lunas o ninguna, lo cual aportará información clave para asegurar el éxito de la misión que, como se dijo, se aproximará al asteroide en enero de 2019.

Para la observación que se realizará en Cómodo Rivadavia el próximo lunes, la NASA dispuso el envío de 56 científicos y otros 13 telescopios a los ya enviados para las primeras observaciones, completando un total de 24 telescopios. “Cada una de estas observaciones son críticas y fundamentales -explicó ayer Ocampo-. Queremos que la nave llegue hasta más allá del Sistema Solar porque tiene una vida útil de 80 años, y para eso es fundamental conocer todos los detalles del asteroide que pretendemos analizar”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla