
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
Las encuestas en la Provincia hablan de polarización y paridad
La lista de Cristina, el mensaje a Kicillof y los corrimientos tácticos en el peronismo
A quién beneficiaría el ausentismo en las próximas elecciones
El caso Fernández Lima y un viejo debate: la prescripción de los homicidios
El Gobierno apura los créditos mientras los bancos suben la tasa
La Marcha de San Lorenzo: un himno que conquistó el mundo y mantiene vivo el legado de San Martín
Cristina contuvo a Grabois, preservó a Massa e ignoró a los intendentes
Con Espert a la cabeza, LLA termina de completar la lista para la Provincia
El espacio de centro, entre tensiones y la amenaza de fuerte dispersión
VIDEO. Creevy colgó los botines Con la camiseta de San Luis el exPuma se despidió del rugby
La economía pierde ritmo: caen el consumo, las ventas y la producción
Un cuento que rozó la tragedia: drogan y asaltan a un abuelo en Ensenada
Entre el martes y el miércoles llovería más que el promedio para agosto
Las escuelas no están para ser convertidas en campos de batalla
Somos Buenos Aires inauguró un nuevo local en pleno centro platense
El precio de productos básicos se disparó hasta 334% desde fines de 2023
La construcción marcó un número positivo en la comparación interanual
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por Carlos A. Moreno, Analista de la agencia EFE
Carlos A. Moreno
La elección del ultraderechista Jair Bolsonaro como presidente de Brasil casi completó el giro hacia la derecha comenzado hace poco por América latina, región en que la izquierda era hegemónica hace una década y en la que Venezuela, Nicaragua, Cuba y Bolivia han quedado aisladas.
El triunfo de Bolsonaro dejó claramente a la región inclinada a la derecha por el peso y la influencia de Brasil en Sudamérica, de la que representa prácticamente la mitad tanto en población y territorio como en PBI.
Las últimas nueve elecciones presidenciales en América latina fueron ganadas por candidatos liberales identificados con la derecha (Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú), con la única excepción del izquierdista Andrés Manuel López Obrador, que ganó en julio en México.
Hace exactamente once años, en noviembre de 2007 y en pleno auge de la izquierda en la región, la Cumbre Iberoamericana de Santiago reunió a líderes emblemáticos como Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Cristina Fernández (Argentina), Michelle Bachelet (Chile), Rafael Correa (Ecuador), Alan García (Perú), Tabaré Vazquez (Uruguay), José Manuel Zelaya (Honduras) y Daniel Ortega (Nicaragua).
A la cita faltó Fidel Castro (Cuba) y el único que contrastó en medio de la elite izquierdista fue el colombiano Álvaro Uribe.
El giro de América latina hacia la derecha comenzó en noviembre de 2015 con la victoria de Mauricio Macri en su disputa con el Partido Justicialista de la entonces presidenta Cristina Fernández.
LE PUEDE INTERESAR
Haddad pidió respeto por "sus 45 millones de electores"
En febrero de 2017 los ecuatorianos eligieron presidente a Lenín Moreno, que, pese a ser ahijado de Rafael Correa, se distanció de las políticas del izquierdista, con quien rompió, se alió a la derecha y hasta se aproximó a Estados Unidos.
En noviembre de 2017, la victoria del conservador Sebastián Piñera en Chile puso fin al liderazgo de Bachelet. En febrero de este año, Costa Rica optó por el oficialista Carlos Alvarado y Honduras por el conservador Juan Orlando Hernández.
El igualmente conservador Mario Abdo Benítez, hijo del secretario particular del dictador Alfredo Stroessner, asumió la presidencia de Paraguay en abril y el colombiano Iván Duque, apadrinado por el derechista Álvaro Uribe, asumió en agosto la jefatura de Estado en el segundo país más poblado de Sudamérica tras imponerse en segunda vuelta al izquierdista Gustavo Petro.
Perú es gobernado desde marzo por Martín Vizcarra, un político independiente de ideas conservadoras y que fue elegido para concluir el mandato del empresario liberal Pedro Pablo Kuczynski, destituido por un escándalo de corrupción.
Distintos expertos coinciden en que la ola conservadora llegó a América latina precedida por una grave crisis económica en varios de sus países provocada por la caída de los precios de las materias primas, principal pauta de exportación, y por los escándalos de corrupción protagonizados por varios gobernantes de izquierda. Con la crisis se erosionó el apoyo que tuvieron los gobiernos de izquierda durante la bonanza económica.
En el nuevo contexto, Venezuela se quedó prácticamente aislada y ahora puede sufrir la presión de sus dos principales vecinos. “Bolsonaro puede, así como lo hizo Iván Duque, abandonar la Unasur (Unión de Naciones Sudamericanas) por considerarla defensora de Venezuela, y juntarse a Duque para presionar medidas más fuertes contra el Gobierno de (Nicolás) Maduro”, señala la analista Andrea Hoffman, investigadora de la Pontificia Universidad Católica.
Bolsonaro tiene en común con estos presidentes su opción por una política económica claramente liberal, su fuerte discurso contra la corrupción y el respaldo que recibió de los grupos evangélicos, pero se distingue por sus posiciones más radicales, como la defensa de la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y sus declaraciones de tinte machista, racista y homofóbico.
Pese a ello sus vecinos conservadores comenzaron a aproximarse al ex capitán de la reserva del Ejército incluso antes de su victoria de ayer, dada la importancia económica de Brasil para muchos de los países de la región.
Bolsonaro, que prometió profundizar las relaciones de Brasil con los países de la región “libres de dictaduras”, conversó en la última semana telefónicamente con Macri y Benítez, cuyos países son altamente dependientes de la economía brasileña.
Igualmente recibió elogios de Piñera por sus ideas liberales y se reunió en Río de Janeiro con senadores de partidos derechistas que forman parte de la coalición oficialista en Chile.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí