

Tragedia del fentanilo: el Gobierno analiza recusar al juez federal de La Plata Ernesto Kreplak
Falta de patentes: ¿Implementan en Provincia una placa alternativa oficial?
Detuvieron a una estudiante de periodismo de la UNLP durante la marcha de los jubilados
La inflación de julio fue del 1,9% y en doce meses subió 26,6%
La tormenta de Santa Rosa: cuándo podría llegar a La Plata y qué dice el SMN
La primera foto Contardi preso, el ex de Julieta Prandi condenado a 19 años por abuso sexual
Con una nueva sucursal en La Plata OnCity refuerza su presencia en Buenos Aires
Tras el paro, el Gobierno otorgó un aumento del 7,5% a los docentes universitarios
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Altos de San Lorenzo celebra su aniversario con música, feria y desfiles
Mica Tinelli contó los motivos de su separación de Licha López: “Se complicó aún más”
La Plata festeja el Día del Niño en Plaza Moreno a pura música, juegos y espectáculos
Golpeó a su pareja embarazada de tres meses en Ensenada y amenazó con matarla
Uno por uno: quienes son los hinchas del Lobo a los que se les prohíbe el ingreso a las canchas
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
Banco Nación: los detalles de una nueva línea de créditos en dólares para desarrollos inmobiliarios
VIDEO. Falsos deliverys asaltaron un almacén cerca del Parque San Martín
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Por JORGE SVARTZMAN, Agencia AFP
Jorge Svartzman
El ultraderechista Jair Bolsonaro, elegido el domingo presidente de Brasil, deberá lidiar cuando asuma el cargo en enero próximo con un Congreso con partidos débiles y dominado por los lobbies y con una sociedad partida después de una campaña electrizada por el rechazo visceral al adversario.
También deberá encontrar fórmulas para dinamizar una economía que tarda en despegar.
Las miradas se volcarán igualmente al accionar policial contra la criminalidad, dado que el ex militar prometió flexibilizar el porte de armas y blindar judicialmente a los agentes en operaciones.
Estos son algunos de los desafíos que le esperan:
Bolsonaro enfrentará el mismo drama que sus predecesores: un Congreso con casi treinta partidos y legisladores que negocian su adhesión en función del reparto de cargos oficiales.
Esas alianzas sin principios ni ideologías estuvieron en la base de escándalos como el de los sobornos en Petrobras, descubiertos por la Operación Lava Jato.
LE PUEDE INTERESAR
A la espera del plan económico, el mercado modera su euforia
Bolsonaro afirmó que no se prestará a ese juego, pero aún no explicó cómo lo logrará.
En las legislativas del 7 de octubre, su fuerza política, el Partido Social Liberal (PSL) pasó de 8 a 52 diputados (de un total de 513), convirtiéndose en la segunda fuerza de la Cámara.
Bolsonaro consiguió además el apoyo de los grupos de presión conservadores -agronegocio, evangélicos y lobby de las armas-, pero éstos son transpartidarios y no están por lo tanto sometidos a ninguna disciplina de voto.
Se calcula que la nebulosa de su base de apoyo suma unos 300 diputados, cercana a los tres quintos (308 diputados) requeridos para enmiendas constitucionales como la que precisaría la reforma del régimen de jubilaciones, reclamada por los mercados.
Los mercados votaron por Bolsonaro esperando que su gurú económico, Paulo Guedes, avance rápidamente en sus promesas de sanear las cuentas públicas mediante un plan masivo de privatizaciones.
Pero ante las reticencias dentro de su propia base, el propio Bolsonaro ya dijo que habría sectores intocables, como las actividades centrales de Petrobras y la generación de energía de Eletrobras, en las cuales el Estado mantendría su presencia.
El domingo, Guedes anunció su intención de “cambiar el modelo económico socialdemócrata”. “Brasil tiene 30 años de expansión de gastos públicos descontrolados, ese modelo corrompió la política, hizo subir los impuestos, los intereses e hizo crecer la deuda como una bola de nieve”, dijo Guedes, que asimismo se comprometió con la reforma del régimen de jubilaciones.
Bolsonaro retomó en los últimos días de campaña el tono incendiario de sus discursos. A una semana de la segunda vuelta, dijo que la izquierda tendría que optar entre el exilio o la cárcel. “O se marchan o van a la cárcel. Esos marginales rojos serán desterrados de nuestra patria”, proclamó.
Pero en su primer discurso después de su victoria aseguró que será “un defensor de la Constitución, de la democracia y la libertad”.
El programa de Bolsonaro promete “protección jurídica” a los policías en ejercicio de su actividad. “Si uno de nosotros, civil o soldado es atacado (...) y si dispara 20 veces sobre el atacante, debe ser condecorado y no ir a la Justicia”, lanzó el candidato en agosto en Río de Janeiro.
Las ONGs de defensa de los derechos humanos ya advirtieron sobre los riesgos de esa política en las intervenciones en las favelas.
El presidente electo se comprometió asimismo a permitir “la portación de armas a las personas de bien”.
Esa propuesta es bien vista por gran parte del electorado, en un país donde el año pasado hubo más de 63.800 asesinatos. Queda por ver cómo implementa esa política y cómo se define a la “persona de bien”.
El programa de Bolsonaro prevé caratular como actos “terroristas” las invasiones de propiedades, un arma de lucha tradicional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST).
En plena campaña, Bolsonaro prometió cerrar las escuelas de los campamentos del MST, a las que definió como “fábricas de guerrilleros”.
Bolsonaro se ha declarado a favor de cancelar las demarcaciones de tierras indígenas, muchas de ellas en la región amazónica.
Defendió la apertura de tierras ya demarcadas a proyectos de infraestructura (rutas, centrales hidroeléctricas) que podrían implicar el desplazamiento de poblaciones.
Y dijo que las poblaciones locales deberían recibir royalties de la extracción de minerales.
Estos proyectos pueden generar fuertes resistencias tanto internas como internacionales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí