Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |PUNTO DE VISTA

El camino, una realidad preocupante

EDUARDO JOSÉ LAVECCHIA (*) Arquetecto (UNLP)

5 de Octubre de 2018 | 01:50
Edición impresa

El 5 de octubre de 1925 se realizó en Buenos Aires el Primer Congreso Panamericano de Carreteras. Y esa fecha quedó estipulada como el Día del Camino. Se necesitaba, entonces, de disposiciones legales y técnicas que promovieran el desarrollo de la tarea vial en la Argentina. No la cumplían los decretos y leyes aparecidos posteriormente a 1810.

El 5 de Octubre de 1932 se da a conocer la Ley 11.658, que crea la Dirección Nacional de Vialidad. En la Provincia la historia se remonta al año 1821, cuando se crea el Departamento de Ingenieros y Arquitectos. En 1875, se constituye el Departamento de Ingenieros Civiles y en 1910, entra en vigencia la ley que crea la Dirección General de Caminos. En 1913, se ordena su traslado a La Plata y pasa a denominarse Dirección de Puentes y Caminos, que en 1915 se denomina Dirección de Hidráulica Puentes y Caminos. En 1925 se vuelve a denominar Dirección de Puentes y Caminos. El 22 de septiembre se eleva el proyecto de ley creando un fondo acumulativo e inviolable destinado a la construcción de caminos afirmados, que fuera elaborado por el Inspector del Ministerio de Obras Públicas, In. Enrique humee, (un impuesto de 1 centavo por litro de nafta). En 1936, se denomina definitivamente Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires (DABA). Los recursos de los organismos viales provinciales usados para infraestructura vial surgen de la Asignación Provincial y los “Fondos Viales”. Estos recursos fijados en la Ley N°11.658 crea un “impuesto adicional de $0,05 por litro de nafta destinado al estudio, trazado, construcción, mejoramiento, conservación, reparación y reconstrucción de caminos”.

En Europa, con 50 kilómetros se puede comenzar y concluir una ruta que abastezca a miles de habitantes.

En nuestro país, esos 50 kilómetros significarían una parte de una gran ruta de 100, 200 o más kilómetros.

“Se debe tomar conciencia del valor de una buena construcción y permanente conservación de nuestra red vial”

 

La Provincia no es ajena a esta problemática. Los grandes polos de desarrollo tienen tres desafíos:

1-Desarrollo del turismo; 2-Desarrollo del agro; 3-Desarrollo de la producción con un valor agregado, las fábricas.

Un buen programa de conservación, prolonga la vida útil del camino, con un ahorro muy grande a lo largo del periodo. Esta tarea es permanente.

Transcurrido el tiempo para el cual fue construido un camino, se impone un estudio y proyecto para la construcción del mejoramiento correspondiente. Si no se pierde la obra existente que comienza a deformarse y destruirse.

En la Provincia, la red troncal asciende a 10.700 kilómetros. Se están repavimentando 2.500 km., que estaban en peor estado, alcanzando a la fecha 1.300 km. Otros 5.000 km que se encontraban en regular estado, se encuentran en rehabilitación parcial, que a la fecha alcanzan a 4.500 km. Con estos programas se alcanzara en un corto plazo la puesta en valor de la red provincial pavimentada.

Asimismo se está llevando a cabo la duplicación de calzada en el corredor del Atlántico, en la ruta 11 y en la ruta 56 lo cual brindara seguridad para el tránsito muy riesgoso

Es importante destacar las obras de pavimentación y repavimentación y bacheos de calles y caminos adyacentes que se están realizando en nuestra ciudad. Se coloca el material correspondiente con maquinarias adecuadas, pero la ejecución, tiene deficiencias. Y es necesario realizar un firme control de las distintas tareas realizadas.

Se deben llevar adelante programas coordinados con grandeza de futuro. Que los impuestos sean bien usados y que las autoridades tomen conciencia del valor que representa una buena construcción y una permanente conservación de nuestra red vial, pilar de la infraestructura vital para la economía del país.

 

(*) Del grupo de ex profesionales, funcionarios y amigos de la DVBA

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla