

Una larguísima fila para sufragar en un centro de votación en la favela Rocinha de Río de Janeiro / AP
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Una larguísima fila para sufragar en un centro de votación en la favela Rocinha de Río de Janeiro / AP
CARLOS A. MORENO
Agencia EFE
Los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta presidencial el 28 de octubre en Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro y el socialista Fernando Haddad, encarnan modelos opuestos para rescatar a la mayor economía de Sudamérica, ya que el primero se dice totalmente liberal y el segundo, intervencionista.
El programa de Bolsonaro defiende las privatizaciones y la reducción del gasto público, mientras que el de Haddad promete derribar las medidas de ajuste fiscal de los dos últimos años para que el gasto público pueda “ayudar a hacer girar a la economía”.
Ambos candidatos tienen diagnósticos diferentes para una economía que comienza a recuperarse de la más profunda recesión de su historia, pero aún soporta una tasa de desempleo preocupante (12,3%) y enfrenta un déficit fiscal considerado insostenible.
El vencedor del ballotage asumirá un país que, según las últimas proyecciones del Gobierno, tan sólo ganará un 1,3% este año tras haber crecido un tímido 1% en 2017, y que aún sufre los efectos de la profunda recesión de 2015 y 2016, la peor en varias décadas y que dejó una retracción acumulada de cerca del 7%.
La mayoría de los candidatos admite que el principal desafío económico es el déficit público, pero difieren sobre la reforma al régimen jubilatorio, que el mercado y los economistas ven como algo urgente para equilibrar las cuentas.
El sector público acumuló en los últimos 12 meses hasta agosto un déficit nominal de unos 503.000 millones de reales (unos 123.200 millones de dólares), equivalente al 7,45% del PBI, que hizo que la deuda bruta del sector público saltara desde el 50% del PBI en 2014 hasta el 77,3% del PBI este año.
LE PUEDE INTERESAR
El futuro presidente, el primero en décadas sin mayoría en el Congreso
LE PUEDE INTERESAR
Saludo de Argentina al pueblo brasileño
La principal propuesta del programa económico de Bolsonaro, coordinado por el experto Paulo Guedes, un liberal de la Escuela de Chicago, es bajar la deuda pública en un 20% mediante privatizaciones. Otra de sus prioridades es eliminar el déficit fiscal y para ello quiere reformar el régimen previsional mediante la creación de un sistema paralelo de jubilación por capitalización.
Haddad, en cambio, propone revocar las medidas de ajuste fiscal adoptadas por el actual presidente, Michel Temer, como el congelamiento del gasto público y la reforma laboral.
El ahijado político del ex presidente Lula y candidato por el Partido de los Trabajadores (PT) propone además frenar las privatizaciones y volver a darle a la petrolera estatal Petrobras la exclusividad como operador en los ricos yacimientos del presal (las gigantescas reservas descubiertas en aguas muy profundas del océano Atlántico frente a las costas de los estados de Río de Janeiro, San Pablo y Espíritu Santo, y por debajo de una capa de sal de 2 km de espesor).
Para impulsar la economía propone reducir los intereses, abaratar el crédito al consumidor, retomar obras públicas paralizadas e impulsar programas de incentivo a la generación de empleo para que el consumo sea el principal motor de la economía de Brasil. La posibilidad de una victoria final de Bolsonaro disparó una fuerte suba de la bolsa de San Pablo en los últimos días, con el mercado animado con su agenda liberal y poco preocupado con su historial como defensor de la dictadura militar.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí