

La Libertad Avanza busca seguir con la campaña en la Provincia
El Gobierno busca mostrar reacción y ordena una auditoría “urgente”
La Universidad con otra semana corta por un paro de los docentes
Subas en las expensas: entre el 3 y 5 por ciento en septiembre
VIDEO. “Venganza ardiente”: una deuda, la pista de un incendio feroz
Por el triunfo: Estudiantes intentará recuperarse con Aldosivi
Para Giampaoli, Gimnasia debe hacerse fuerte de local sí o sí
Un país que necesita explotar su enorme potencialidad minera
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. Fuerte operativo en Meridiano V por manteros de parque Saavedra
Maquinaria para mejorar los accesos viales al cordón productivo de la Región
Reinician la ronda de indagatorias a causa del fentanilo contaminado
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Científicos norteamericanos detectaron tenues señales de hidrógeno que datan de 180 millones de años tras el Big Bang
Astrónomos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad estatal de Arizona, ambos en EE.UU., lograron con una antena de radio del tamaño de una mesa ubicada en el oeste de Australia detectar tenues señales de gas hidrógeno procedentes del Universo primigenio. Esas evidencias podrían corresponder a las primeras estrellas que iluminaron el Universo unos 180 millones de años después del Big Bang, según un estudio publicado ayer en Nature.
El gas detectado estaba en un estado que solo habría sido posible en las primeras estrellas, las cuales surgieron en un Universo desprovisto de luz y emitieron radiación ultravioleta que interactuaba con el hidrógeno circundante.
Como resultado, los átomos de hidrógeno por todo el Universo comenzaron a absorber la radiación de fondo (una forma de radiación electromagnética que existe en el Cosmos), lo que supuso un cambio fundamental que los científicos pudieron detectar en forma de ondas de radio.
Este descubrimiento proporciona evidencias de que las primeras estrellas pudieron haber empezado a parpadear aproximadamente 180 millones años después del Big Bang.
“Esta el la primera señal real de que las estrellas están comenzando a formarse y empezando a afectar al medio que las rodea”, sostiene Alan Roger, científico del Observatorio Haystack del MIT y uno de los responsables de la investigación.
De acuerdo con el experto, lo que estaba ocurriendo en ese periodo es que parte de la radiación de las primeras estrellas empezaba a permitir que el hidrógeno se viera en ciertas frecuencias de radio.
LE PUEDE INTERESAR
Presentaron un celular a prueba de trabajos duros
LE PUEDE INTERESAR
Francia busca penar el acoso con multas de 90 euros
Tras el Big Bang, el universo era un lugar oscuro, en el que no había estrellas ni galaxias y estaba principalmente lleno de gas hidrógeno neutro. Tuvieron que pasar entre 50 y 100 millones de años para que la gravedad fuera tirando de las áreas más densas de gas hasta que empezó a formar estrellas.
Han hecho falta doce años de investigación para detectar las huellas de las primeras estrellas del Universo, para lo que se han usado señales de radio.
Dichas señales han proporcionado “la primera evidencia de que los antepasados más antiguos de nuestro árbol familiar cósmico nacieron solo 180 millones de años después del comienzo del universo”, según un comunicado de la Universidad de Arizona.
Algunas características en las ondas de radio detectadas también sugieren que el gas hidrógeno y el Universo en su totalidad debían de ser dos veces más fríos de lo que los científicos habían previamente estimado, con una temperatura de unos -270 grados centígrados.
El equipo de investigadores no está seguro de por qué el Universo temprano era mucho más frío de lo supuesto, pero algunos científicos “han sugerido” que la interacción de la misteriosa materia oscura “podría haber tenido algún papel” en esta circunstancia.
Para el director del Observatorio de Haystack, Colin Lonsdale, estos resultados “requieren algunos cambios en nuestra actual comprensión de la evolución temprana del Universo”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí