

La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
“Costosa” renovación de vías: comerciantes con la mitad de las ventas
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Caen las proyecciones y crece la preocupación por la falta de ventas
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
El Gobierno presentaría una denuncia: “Milei no debió haber confiado en él”
Feriantes de Parque Saavedra se manifestaron en contra de la reubicación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El primero tiene una masa similar a la de la Tierra y orbita cada 4,9 días, mientras que el segundo completa el giro en 11,4 días. Se cree que giran alrededor de la estrella de Teegarden, una enana roja fría situada a solo 12,5 años luz de nuestro Sistema Solar
Un equipo internacional de científicos descubrió dos exoplanetas con climas templados y similares a la Tierra que podrían tener agua líquida en la superficie.
El hallazgo, liderado por científicos de la universidad alemana de Göttingen, fue posible gracias a Carmenes, un proyecto hispanoalemán que desde 2016 busca planetas alrededor de estrellas cercanas con la ayuda de un espectrógrafo instalado en el telescopio del Observatorio de Calar Alto, en el sureste de España.
Recreación del viaje entre nuestro Sistema Solar y el sistema de la Estrella de #Teegarden en el que pueden verse ‘Teegarden b’ y ‘Teegarden c’. @CARMENES_exopl
— CSIC (@CSIC) 18 de junio de 2019
📹@uniGoettingen pic.twitter.com/6fRD7azTpH
LA ESTRELLA DE TEEGARDEN
Con este instrumento y las imágenes obtenidas por otros dos telescopios españoles, los investigadores pudieron estudiar con gran detalle a la estrella de Teegarden, una enana roja fría situada a solo 12,5 años luz de nuestro Sistema Solar.
"Teegarden solo tiene el 8 % de la masa solar. Es mucho más pequeña y menos brillante que el Sol. De hecho, pese a estar tan cerca de la Tierra, no se descubrió hasta 2003", explicó el investigador Ignasi Ribas, coautor del estudio.
LE PUEDE INTERESAR
El golazo de Bonsegundo, la primera futbolista argentina en marcar dos tantos en un Mundial
LE PUEDE INTERESAR
El ex Estudiantes Duván Zapa le dio el triunfo y la clasificación a Colombia
La temperatura de la estrella es de 2.600 grados centígrados (frente a los 5.500 del Sol) y al ser diez veces menos masiva que éste, es 1.500 veces más débil, por lo que irradia la mayor parte de su energía en longitudes de onda rojas e infrarrojas, ideal para Carmenes, que está diseñado para observar este tipo de radiación.
LA TÉCNICA DOPPLER
Para determinar si había otros cuerpos alrededor de la estrella los científicos emplearon la técnica Doppler, ideada para descubrir planetas que no se pueden observar de manera directa.
Esto es porque cuando un planeta orbita una estrella, la atracción gravitatoria hace que ésta también se mueva, por tanto, cuando una estrella se acerca y se aleja, se puede deducir que hay un planeta en órbita.
Las mediciones Doppler de la estrella de Teegarden mostraron desde muy pronto la presencia de al menos dos señales, ahora identificados como los planetas Teegarden b y Teegarden c.
¿CÓMO SON LOS PLANETAS?
El primero tiene una masa similar a la de la Tierra y orbita cada 4,9 días, mientras que el segundo completa el giro en 11,4 días, "que es lo que dura su año, es decir, están muchísimo más cerca de su estrella de lo que está la Tierra del Sol".
Los investigadores no descartan que Teegarden b y Teegarden c formen parte de un sistema con más planetas, pero para saberlo "habrá que estudiarlos en detalle. Se trata además de dos planetas muy interesantes para buscar vida a medio plazo".
La próxima década, cuando los investigadores tengan a su disposición los telescopios gigantes como el E-ELT (Extremely Large Telescope) o el Telescopio de Treinta Metros (TMT), que serán capaces de captar imágenes directas de las estrellas y sus planetas, será "clave y apasionante", añadió Ribas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí