Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |HOY SE REALIZARÁ LA QUINTA MARCHA

Un femicidio cada 32 horas, el horror frente a un nuevo “NiUnaMenos”

La Asociación Civil Casa del Encuentro recopiló los casos ocurridos en todo el país durante los últimos 11 años, lo que refleja que en ese período casi 3.000 mujeres perdieron la vida frente a sus agresores

Un femicidio cada 32 horas, el horror frente a un nuevo “NiUnaMenos”
3 de Junio de 2019 | 02:46
Edición impresa

Casi 3.000 mujeres, una cada 32 horas, fueron víctimas de femicidios en nuestro país, y más de 3.500 hijos e hijas perdieron a sus madres como consecuencia de estos asesinatos, el 64% menores de edad, en los últimos 11 años, según un informe difundido ayer por la Asociación Civil Casa del Encuentro en vísperas de la quinta marcha “Ni una menos” que se realizará en ciudades de casi todo el país.

La ONG contabilizó 2.952 mujeres asesinadas por la violencia machista y 3.717 hijos e hijas que perdieron a sus madres entre el 2008 y el 2019.

Estos datos corresponden al informe de “Investigación de Femicidios en Argentina “y fueron recopilados a partir de las agencias Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial”, destaca el documento.

“Lo más problemático es que en 11 años no se ha podido hacer descender el índice de violencia contra las mujeres, que se ha sostenido casi sin cambios”, dijo Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro.

“Necesitamos profundizar en políticas públicas integrales, pero también el cambio cultural, porque en tanto se siga considerando a las mujeres como un objeto de pertenencia, no vamos a cambiar”, agregó.

Por otro lado, Rico destacó las “excelentes leyes” que el país fue dictando para prevenir y combatir la violencia machista, pero cuestionó el obstáculo que en su cumplimiento representa muchas veces el Poder Judicial, que “sigue siendo sexista y patriarcal”.

El informe mostró también que más del 62% de los femicidas fueron esposos, parejas o novios de las víctimas al momento de cometer el crimen o lo habían sido con anterioridad; mientras casi el 16% no tenían vínculo, el 11% fueron familiares, y 8% eran vecinos o conocidos.

Las estadísticas muestran también que casi el 66% de las víctimas de esta forma extrema de violencia de género tenían entre 19 y 50 años de edad.

Por otro lado, la provincia de Salta es la que concentra la tasa más alta de femicidios (13,78), seguida por Santiago del Estero (13,30) y Jujuy (11); mientras que la menor incidencia se registra en la ciudad de Buenos Aires, con sólo 4,36 de estos crímenes cada 100 mil habitantes.

Además, entre 2008 y 2019 un total de 303 niños y hombres murieron víctimas de femicidios vinculados, es decir, fueron asesinadas al intentar impedir la agresión o con el objeto de castigar y destruir psíquicamente a la mujer que consideran “de su propiedad”.

Respecto a las modalidades del hecho, el 26.69% fueron baleadas; el 23,57 %, apuñaladas; y el 15,51 %, golpeadas.

En cuanto a los escenarios de los femicidios, más del 63% de los hechos se registraron en una vivienda; mientras que casi el 11 % de estos asesinatos se produjeron en el campo, terrenos descampados o parques, casi el 8% en la vía pública y casi el 4% en ríos, arroyos, diques o zanjones.

Otros datos destacados de la investigación son que el 14 por ciento de las víctimas habían denunciado previamente a sus agresores, el 3% estaban embarazadas, el 10% tenía indicios de abuso sexual, casi el 3% eran víctimas de trata o prostitución y el 4% eran migrantes.

En cuanto a los femicidas, casi 6 de cada 10 pertenecían a alguna fuerza de seguridad y el 18 por ciento del total de agresores se suicidó luego de cometer el homicidio.

LOS NÚMEROS DE LA CORTE

Por otra parte, un total de 255 femicidios y travesticidios y 23 femicidios vinculados se produjeron durante 2018, es decir 278 fueron las víctimas mortales a causa de la violencia de género, según difundió la Corte Suprema en su informe sobre el delito basado en estadísticas judiciales.

Según el Informe de Femicidios de la Justicia Argentina elaborado por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte, la tasa de víctimas directas de femicidios cada 100 mil mujeres entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año pasado, fue “idéntica” a la del 2017, es decir del 1,1.

De las 245 causas analizadas -ya que en algunas se investigó la muerte de más de una víctima- sólo tres tenían sentencia firme y cuatro estaban con recursos de apelación en trámite.

 

2.952
Mujeres, una cada 32 horas, fueron víctimas de femicidios durante los últimos 11 años.
3.717
Chicos perdieron a sus madres como consecuencia de estos asesinatos. El 64% de ellos cuando eran menores de edad.
66%
De las víctimas tenían entre 19 y 50 años. La mayoría de los femicidas eran esposos, parejas o novios de las víctimas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla