

Los ejemplares más asombrosos habitaron lo que hoy es suelo argentino / Archivo
Fentanilo mortal: secuestraron el teléfono de la directora de la ANMAT
El Gabinete se reunió en Casa Rosada y los ministros se vuelven a encontrar por la tarde
Elecciones en La Plata: cómo se votó en tu mesa y quién ganó
Juicio a La Toretto de La Plata: se confirmó cuando será la audiencia preliminar
Desgarrador mensaje de Benjamin Vicuña para recordar a su hija Blanca
Independiente podría levantar la clausura de su estadio para el partido del sábado ante Banfield
La Plata es la sección que más creció del peronismo en los últimos 8 años: el rol clave de Alak
Francia: destituyeron al Primer Ministro tras los recortes presupuestarios
Las billeteras digitales deberán retener Ingresos Brutos en la Provincia
Amplio triunfo del PJ, que rompió un maleficio de 20 años: Kicillof proyecta su figura al 2027
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
Sin reparos: Sofi Martínez le respondió a Yanina Latorre por las críticas a su trabajo
México: al menos 8 muertos y 45 heridos tras el impacto de un tren con un colectivo de dos pisos
La reaparición de Cris Morena tras la muerte de Mila: las duras confesiones y todos los detalles
Súper Cartonazo: los números de hoy lunes, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Mejoran la iluminación en City Bell, Villa Elisa, Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet y Olmos
Cuenta DNI de Banco Provincia: tras las elecciones, qué promociones hay este lunes 8 de septiembre
La semana arranca con nubes, pero templada: cómo vienen los próximos días
Netflix: uno por uno, los estrenos de esta semana hasta el domingo 14 de septiembre
Los números de la suerte del lunes 8 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El hallazgo de restos de los ejemplares más grandes y de los más antiguos convirtieron al país en una referencia inevitable para los paleontólogos de todo el mundo
Los ejemplares más asombrosos habitaron lo que hoy es suelo argentino / Archivo
Los dinosaurios más grandes, los más antiguos y kilómetros de territorio aún por explorar. Argentina es, por esos tres motivos, un paraíso para cualquier paleontólogo dedicado a estos reptiles y una potencia mundial.
“Además de la escuela de paleontólogos en la que se ha convertido el país -señala el paleontólogo Sebastián Apesteguía, uno de los profesionales más reconocidos- las claves de la fertilidad del territorio argentino son evidentes: una zona llana y árida bastante extensa que deja los restos a la vista, la Patagonia, y una cordillera joven con estratos de varios períodos, los Andes”.
“Todo lo que llamamos la diagonal árida es un reservorio paleontológico: va desde el sur más austral hasta escaparse por la línea noroeste”, explica Apesteguía.
Es así que favorecido por su gran extensión, en Argentina se descubren cinco especies por año, cifras similares a las de otras naciones como Estados Unidos y China, pero que son muy superiores en tamaño.
Además de la cantidad, lo que llama la atención a los paleontólogos de todo el mundo son las especies singulares que surgen cada tanto entre el polvo patagónico.
“A diferencia de Estados Unidos, la mayor parte de los fósiles son cosas raras porque están lejos de las imágenes que formaron el imaginario de cómo eran estos reptiles grandes”, afirma Apesteguía.
LE PUEDE INTERESAR
Se acerca el momento de prender la tele con sólo pensarlo
LE PUEDE INTERESAR
Piden la extradición de un sacerdote por abusos en el Próvolo de La Plata
En otras palabras, las especies nuevas que se encuentran en Argentina amplían, en cada investigación, el universo de los dinosaurios, con récords de tamaño como el que supuso el “Patagotitan mayorum” -anunciado en 2017-, que con 37 metros de longitud y 70 toneladas es el más grande hallado en la historia.
Esto se explica, según los científicos, porque Sudamérica fue un continente aislado durante mucho tiempo y allí las especies evolucionaron de manera diferente.
En febrero pasado, el propio Apesteguía fue uno de los firmantes del artículo que presentó en sociedad al “Bajadasaurus pronuspinax”, encontrado en Neuquén, una especie con cuernos y púas para adelante en el cuello.
“Fue una cosa de locos, inesperada. Lo que aparezca en el futuro va a dar mucho que hablar”, recalca.
El último ingrediente de este megacentro saurópodo está en la región cuyana, en el centro oeste, hogar de multitud de restos que albergan información sobre los dinosaurios del período triásico, el origen de esos animales.
El resto del país alberga fósiles de otras épocas como el cretácico y del jurásico inferior, del cual hay pocos estratos a nivel mundial.
La actual Argentina conforma así una inmensa arena de juegos para los científicos más experimentados y las futuras generaciones que aprenden de los trabajos de compañeros como Diego Pol, cuyo equipo descubrió el colosal “Patagotitan”, y Fernando Novas, ambos pertenecientes al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Uno de los discípulos de Novas es el español Jordi Alexis García, quien llegó a Argentina hace tres años llamado por un panorama que, para él, representa un viaje al origen de las expediciones paleontológicas en comparación con su región.
Además de la cantidad, llaman la atención en el mundo las especies tan singulares
“A diferencia de Europa, todavía es un país dentro de un continente muy prístino, hay mucho por descubrir y todavía existe esa aventura, esa emoción de la exploración, de lo indómito”, sostiene García, doctorando en la actualidad.
Dos de sus compañeros destinados al equipo de Novas, Mauro Aranciaga y Matías Motta, forman parte de la nueva generación de paleontólogos argentinos.
El de ellos es un oficio al que comparan con una carrera de largo aliento, que lleva años desde que se encuentran los primeros restos hasta que se publica el hallazgo del nuevo dinosaurio, además de que las campañas en el terreno duran entre quince días o un mes y recién después los restos se llevan al laboratorio para prepararlos y estudiarlos a fondo.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí