Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Ginés González habló de “la campaña de vacunación más grande de la historia”

Las vacunas entran en su etapa final y hacen crecer las esperanzas

Mientras se informó que la de Oxford genera anticuerpos neutralizantes en el 99% de las personas, en los próximos días se pedirá autorización a la FDA para aplicar las dosis de Pfizer

Las vacunas entran en su etapa final y hacen crecer las esperanzas

La vacuna desarrollada por oxford obtuvo buenos resultados /afp

20 de Noviembre de 2020 | 04:18
Edición impresa

Mientras la pandemia de coronavirus acumulaba ayer más de 56,6 millones de casos en todo el mundo tras sumar en las últimas 24 horas más de 623 mil contagios y 11.274 muertos, los resultados de la fase 2 de la vacuna de Oxford generaron anticuerpos neutralizantes en el 99% de las personas que recibieron las dos dosis de la vacuna desarrollada por la Universidad inglesa y fabricada por el laboratorio AstraZeneca.

Según se informó oficialmente, “a los 14 días después de la dosis de refuerzo, 208 (99%) de los 209 participantes reforzados tenían respuestas de anticuerpos neutralizantes. Las respuestas de las células T (que intervienen en la inmunidad a largo plazo) alcanzaron su punto máximo el día 14 después de una única dosis estándar”.

Los responsables de esta vacuna precisaron además que en los que recibieron las dos dosis de la vacuna, después de la vacunación primaria, se informaron reacciones locales (inflamación o dolor en el lugar de la inyección” en 43 (88%) de 49 participantes en el grupo de 18 a 55 años, 22 (73%) de 30 en el grupo de 56 a 69 años grupo, y 30 (61%) de 49 en el grupo de 70 años o más”.

También hubo reacciones sistémicas (como febrícula, dolor muscular general) “en 42 (86%) participantes en el grupo de 18 a 55 años, 23 (77%) en el grupo de 56 a 69 años, y 32 (65%) en el grupo de 70 años y más”.

Ante estos resultados, los investigadores concluyeron que la vacuna “parece ser mejor tolerada en adultos mayores que en adultos jóvenes y tiene una inmunogenicidad (respuesta del sistema inmunológico) similar en todos los grupos de edad después de una dosis de refuerzo”.

Desde junio esta vacuna se encuentra en fase 3 con pruebas en más de 10 mil voluntarios en el Reino Unido, 5 mil en Brasil, 30 mil en Estados Unidos y también en Sudáfrica y Kenia, en la que se evaluará si evita que las personas desarrollen COVID-19.

Este ensayo clínico, que tuvo una suspensión temporaria en septiembre pero se reanudó rápidamente, además de comparar la cantidad de personas que desarrollan COVID-19 del grupo que recibe la vacuna frente a un grupo de control, también continúa evaluando la seguridad (reacciones adversas) y respuesta del sistema inmunológico.

Estas últimas semanas, varias candidatas vacunales anunciaron resultados preliminares de fase 3 (donde se compara quien se enferma del grupo que es vacunado versus el que no), aunque todavía no salieron publicados en revistas científicas.

Ayer, de hecho, el laboratorio Pfizer anunció que su vacuna contra el coronavirus, elaborada junto con la farmacéutica alemana BioNTech, logró una efectividad del 95 por ciento tras analizar 170 casos confirmados de COVID-19, un porcentaje superior al que había divulgado la semana anterior sobre resultados en 94 casos de enfermedad por coronavirus.

Además, agregó que en los próximos días enviarán una solicitud a la FDA de Estados Unidos, la agencia encargada de la supervisión de drogas y alimentos, para su aprobación.

También anunciaron públicamente resultados preliminares de la fase 3 el Centro Gamaleya de Rusia (vacuna Sputnik V), que informó un 92 por ciento de efectividad, y Moderna que señaló que su efectividad alcanzó el 94,7%.

La vacuna desarrollada por Oxford, que se administra en dos dosis de aplicación intramuscular con una diferencia de 28 días, utiliza adenovirus de chimpancé modificado genéticamente como vector (transporte) al que se le “inserta” la proteína espiga del coronavirus.

Los adenovirus son virus que producen resfriados comunes pero, además, al ser modificados genéticamente en laboratorio se los vuelve “no replicantes” es decir, se les quita la capacidad de reproducirse en el cuerpo humano. Tras la vacunación, el organismo reconoce la proteína espiga y la comienza a producir, lo que es detectado por el sistema inmunológico y se genera la respuesta protectora.

En los próximos días se enviará una solicitud a la FDA para que apruebe la vacuna Pfizer

A todo esto, ayer también el ministro de Salud de la Nación, Ginés González García, adelantó que la vacunación contra el COVID-19 “comenzaría fines de diciembre o principios de enero para llegar a una escala muy grande en marzo y será la campaña de vacunación más grande de la historia Argentina”.

Según calculó, “será la campaña de vacunación más grande que tuvo la historia de la Argentina ya que movilizará a todos los ministerios, provincias y muchas instituciones y jurisdicciones con retribución equitativa y para todos. Se comenzará a vacunar a fin de diciembre o principios de enero y ya en marzo a una escala muy grande para vacunar a mucha gente”.

Primero, dijo que “serán vacunados los más susceptibles, de más de 64 años con otras enfermedades, y los trabajadores de la salud, tan en riesgo y necesarios para todos”.

Ginés aseguró que “será la campaña de vacunación más grande de la historia”

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla