Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Miradas

La UE debe depender menos de EE UU

La UE debe depender menos de EE UU

Dani Rovirosa

5 de Noviembre de 2020 | 04:35
Edición impresa

Los resultados electorales en Estados Unidos muestran un país dividido que obliga a la Unión Europea a depender menos de Washington en el futuro, según los expertos consultados.

La fragmentación de la sociedad norteamericana se consolida y se añade al giro que Estados Unidos ya ha dado hacia Asia, prestando menos atención a las relaciones transatlánticas, apuntan.

La conclusión que Corinna Horst, subdirectora del German Mashall Fund, saca de estas elecciones, aún con el escrutinio sin concluir, es que “Estados Unidos está muy divido, política y socioeconómicamente, e incluso desde un punto de vista demográfico”.

“Nos estamos relacionando -dice-, con una América” donde han aumentado las minorías étnicas y “Europa debe despertar y darse cuenta de que Estados Unidos es menos europea de lo que solía ser”. A esta reflexión, Carlota García, investigadora principal del Real Instituto Elcano en relaciones transatlánticas, señala que si el demócrata Joe Biden finalmente gana las elecciones, “tendrá que hacer frente a un país con una crisis económica, una pandemia y tremendamente polarizado”.

Aunque Biden sea un presidente que comparta con la UE una visión del mundo basado en reglas, a diferencia de Trump, el demócrata “quiere volver a liderar con el ejemplo y para ello tiene que volver a reconstruir su propio país y democracia”, dice García.

Puede darse la circunstancia de que Biden gane los comicios, pero tenga que relacionarse con un Senado republicano y si eso sucede, tendrá una gran importancia para Europa”, apunta Guntram Wolff, director de Bruegel.

Ante este contexto, los especialistas coinciden en que la UE debe desarrollar su autonomía estratégica, en una época en la que Washington se centra en su rivalidad con China y en el ámbito regional Bruselas tiene las amenazas de Turquía y Rusia. “La pregunta sobre la defensa propia europea continua siendo de gran importancia”, dice el director de Bruegel, que añade que “actualmente todavía dependemos de la inteligencia norteamericana”.

Comparte ese análisis con García, que dice que “Europa tendrá que ser también un actor, decidir hasta qué punto es relevante o no y quizás desvincularse en ciertos ámbitos de Estados Unidos”.

La investigadora del Instituto Elcano explica que en política internacional, si Biden gana, continuará “la retirada paulatina de Estados Unidos del mundo”, como ya quisieron hacer los expresidentes George Bush y Barack Obama y ha llevado a la práctica Trump.

Un análisis similar al de Horst, que añade que “el Partido Demócrata está cambiando, desde el centro izquierda (...) hacia un formato más socioliberal”, en el que Biden ejerce de “puente”, sabiendo que hay “una nueva generación que quiere hacer frente a un nuevo contexto, con un Estados Unidos más orientado a Asia”.

“Estados Unidos ya no será el de antes”, dice García, si bien apunta que a diferencia de Trump, Biden, si gana, será un presidente “más predecible, más claro, más directo, alguien con quien se puede hablar y comparten una serie de principios y o valores”.

Si la seguridad ha sido un eje principal sobre el que ha girado históricamente la relación transatlántica, el otro eje es la relación comercial entre Estados Unidos y la UE.

Trump ha intentado durante su mandato reducir el déficit de la balanza comercial con Bruselas, ha impuesto aranceles sobre el acero y el aluminio y tasas al queso, las aceitunas de mesa o el aceite de oliva, que afectan a Francia, Alemania, España y el Reino Unido.

La batalla por las ayudas estatales a Boeing y Airbus ha marcado este último año, aunque la Comisión Europea ha apostado por negociar con Washington una salida a esta crisis.

Si gana Biden, la UE podrá incidir en este objetivo, opina Wolff: “No veremos una escalada de la guerra comercial. Biden moderará la tensión comercial los próximos cuatro años”.

Cuatro años que serán diferentes, sea quien sea el próximo presidente de Estados Unidos, a causa del Brexit, la salida del Reino Unido del club comunitario, con quien la UE intenta cerrar un acuerdo comercial antes de que termine el periodo de transición.

“Europa también está cambiando”, dice Horst, al recordar las diferencias que han surgido en la sociedad americana y señala que estos fenómenos “deben ser un toque de atención a los líderes políticos para que presten atención a lo que ocurre internamente”. (EFE)

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla