

Gimnasia echó a Alejandro Orfila y Fernando Zaniratto dirigirá el clásico ante Estudiantes
Javier Milei llegó a EE UU y se reúne con Donald Trump en la Casa Blanca
Sin vuelta atrás: se votará con la foto de Espert en la Boleta Única
Qué se sabe el chico que mató al padrastro en La Plata para salvar a la madre
VIDEO. ¡Morbo total! El cruce entre Wanda Nara y Maxi López en Masterchef: se tiraron un “carpetazo”
Estudiantes: el panorama de lesiones en las vísperas del clásico
En su último ensayo, Argentina cierra ante Puerto Rico: formaciones, hora y TV
Se define el Súper Cartonazo: pozo de $3.000.000, premio por línea y un auto 0Km o $20.000.000
La tapa de EL DIA de Estudiantes Campeón del Mundo 1968, el regalo perfecto
Hallan un cuerpo desmembrado y lo vinculan al femicida de Córdoba
Plomo y miedo en Berisso: un presunto ajuste de cuentas casi termina en tragedia
El entrenamiento “outdoor” gana terreno en las plazas de la Ciudad
Planteo en Agrarias por el voto de los graduados de una tecnicatura
Los números de la suerte del martes 14 de octubre de 2025, según el signo del zodíaco
En Guernica, una verduleria "viral" por sus precios fue clausurada: denuncian un cierre arbitrario
Sigue el suplicio por la falta de agua en barrios de la Región
La oposición convoca a interpelar a funcionarios en Diputados
El Gobierno llama a licitación para refinanciar vencimientos
Se conoce el dato de la inflación en septiembre: prevén más de un 2%
Alimentos, educación y adicciones en la mira de organizaciones platenses
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Héctor Rubini *
eleconomista.com.ar
El gobierno uruguayo ha logrado controlar la pandemia del coronavirus y a la fecha ha acumulado 27 fallecimientos por el COVID-19 en todo el país. La estrategia de suspensiones iniciales a la libre circulación y reuniones de personas multitudinarias fue seguida por un sistema de cuarentena voluntaria que ha sido por demás efectivo. Algo favorecido por ser un país de baja densidad de población, sin metrópolis superpobladas con problemas de hacinamiento agudos de otros países, y en el que prácticamente toda la población tiene acceso al agua potable.
Dispuso, mientras, la creación de un Fondo Coronavirus financiado con la reducción del 20 por ciento en los salarios de funcionarios públicos con haberes superiores a U$S 1.800 mensuales y recurrió al aporte del agro y al financiamiento de organismos multilaterales. Además, puso un tope de 85 por ciento para la ejecución de partidas de gasto no salariales para controlar las cuentas fiscales. También se anunciaron líneas de crédito a tasa blanda por U$S 2.600 millones para empresas afectadas por la suspensión de la libre circulación de personas.
Según la Unidad de Gestión de la Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas para 2020 las necesidades de financiamiento del fisco uruguayo serían de U$S 4.649 millones. Sobre ese total, el Gobierno uruguayo espera obtener U$S 3.750 millones vía emisiones de deuda interna y externa. El resto provendría de créditos multilaterales, uso de reservas del Banco Central de Uruguay (no más de U$S 750 millones) y otros.
Recién regresó la semana pasada a los mercados de capitales emitiendo un bono global en dólares por U$S 400 millones con vencimiento a 2031 pagando una tasa de apenas 2,5 por ciento anual. Un bajo costo coherente con un riesgo país que el viernes pasado cerró en 216 puntos básicos, y en un sendero inequívocamente a la baja desde el pico de 407 puntos básicos del pasado 23 de marzo.
Si bien el Banco Mundial ajustó a la baja la proyección de caída del PIB para 2020 de 2,7 por ciento a 3,7 por ciento, las autoridades están evaluando y avanzando hacia mecanismos para normalizar la economía.
LE PUEDE INTERESAR
Roosevelt, la inspiración británica
LE PUEDE INTERESAR
La nueva cuarentena traerá más impactos económicos
La semana pasada el ministro de Turismo, Germán Cardoso, presentó un Protocolo Nacional para la Reactivación de la Actividad Turística de Hotelería y Gastronomía, y se esperan algunas medidas adicionales para lo que el gobierno uruguayo trata de organizar como primera etapa de reactivación económica. Algo que ciertos indicadores sugieren que ya estaría en marcha. El consumo de energía eléctrica viene registrando signos de recuperación desde fines de mayo, y las caídas interanuales de la demanda de combustible desde mediados de mayo son marcadamente inferiores a las observadas en marzo y abril.
La reactivación de los servicios, el turismo y los transportes es fundamental para la economía uruguaya, especialmente a partir del último trimestre del año. Algunas noticias de estos días muestran un panorama relativamente auspicioso, dado el éxito en el control de la pandemia en Uruguay. Si bien el país mantiene sus fronteras cerradas desde mediados de marzo, el canciller Ernesto Talvi anunció la preautorización para que la aerolínea española Iberia retome de manera gradual los servicios de vuelos comerciales entre España y Uruguay desde el 5 de julio. Inicialmente estarán disponibles para uruguayos y familiares de uruguayos, personas con algún vínculo comercial o empresarial con el país vecino, y varados de otros países que desean regresar a Uruguay vía Madrid. Los que deseen ingresar a Uruguay desde Madrid deberán contar con un test negativo y un seguro de viaje.
La apuesta del Gobierno uruguayo es hacia una normalización gradual, pero controlada de las actividades internas, para tratar de recuperarse del impacto negativo del COVID-19.
Según el Banco Mundial, el año próximo la economía uruguaya crecerá 4,6 por ciento superando a las tasas proyectadas para otros países de Sudamérica, como Argentina (2,1 por ciento), Brasil (2,2 por ciento), Colombia (3,6 por ciento), Chile (3,1 por ciento), Bolivia (2,2 por ciento) Ecuador (4,1 por ciento), y Paraguay (4,2 por ciento). En Sudamérica sólo crecerían más que Uruguay las economías de Perú (7,0 por ciento) y Guyana (8,1 por ciento).
* Economista de la Universidad del Salvador (USAL)
“Recién regresó la semana pasada a los mercados de capitales emitiendo un bono global en dólares por 400 millones”
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí