
El golpe político se lo dieron los aliados y los gobernadores
Tinelli le debe a cada santo una vela y a los Badía, ¿también?
Crisis en Gimnasia: la deuda cambió los planes de los juveniles, que se quedaron sin micros
“El desafío de los proveedores del Estado es ser competitivos”
Del sueño a la pesadilla: jubilados atrapados en una estafa virtual
"Doble injusticia": el drama de un club de La Plata al que buscan desalojar
Quién era el joven que murió tras caer con su caballo en barrio Hipódromo
Cotorras teñidas en La Plata: una historia de crueldad y animales en agonía
Los números de la suerte del jueves 18 de septiembre de 2025, según el signo del zodíaco
Rompió el “techo” y el Central tuvo que salir a apagar el incendio
El choque de cada día: entre causas múltiples y la espera de soluciones
Que proponen las dos leyes que había vetado el presidente Milei
Miles de universitarios y médicos celebraron el rechazo a los vetos
Kicillof se sumó a la marcha en el Congreso: “El pueblo está de pie”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Según una encuesta a nivel nacional, el 84 por ciento de las familias modificaron sus hábitos de consumo
Tras más de cuatro meses de cuarentena por la pandemia del Covid-19, las familias argentinas han experimentado modificaciones con respecto a los hábitos de consumos y manipulación de los alimentos. Los motivos más frecuentes que pudieron detectarse son factores que pasan por lo económico, los cuidados sanitarios a la hora de adquirir los productos, la posibilidad de acercarse a comercios de cercanía, y las prácticas de higiene y limpieza en los hogares.
Según el Instituto Tecnología de Alimentos (ITA), el 83,5% de los hogares modificó la forma habitual de compra de alimentos durante la pandemia de coronavirus, y un 90% adoptó medidas preventivas en relación con el acondicionamiento de las compras.
En La Plata, a partir de una recorrida de este medio, la tendencia de los consumidores es intentar mantener los hábitos que perduraron hasta antes de la pandemia, más allá de que han experimentado algunos cambios que influyen a la hora de tener que ir al supermercado y adquirir los alimentos.
"Compramos todo desde casa, tratamos de salir lo menos posible y de mantener los hábitos que teníamos antes. Compramos leche, carne, fideos. Hay que lavar todo, con un poquito de lavandina; es todo un protocolo. Trato de mantener los hábitos, más que nada por los nenes. La idea es que esto no sea tan brusco a pesar de todo lo que estamos pasando", contó esta mañana Karen, clienta de un supermercado de 2 y 45.
Por su parte, Gustavo, un jubilado que aseguró realizar compras para cinco personas, consignó que "uno va comprando todo lo que va necesitando. Comprás menos cosas hechas y las elaborás para tratar de entretenerte un poco. La idea es consumir todo, lo más repartido posible y que sea una dieta dentro de las posibilidades. Tratamos de no cambiar la dieta con la pendemia. Lo que hay que tener son prácticas de higiene y lavar todas las verduras y frutas, hay que tener más cuidado. Yo puedo comprar pero soy muy consciente que hay mucha gente que no puede".
"Compro arroz, fideos y pollo. Miro mucho las ofertas y cargo el carrito para dos o tres semanas. Compro frutas y algunas verduras para mis hijas y sobrinos. Hay que tener más cuidado con estos productos, llego a mi casa y los lavo bien. Luego los vuelvo a sacar y a lavar para consumirlos. Se limpia con alcohol antes de guardar. Trato de no cambiar en nada, hay que esperar y tener más paciencia que todo esto ya va a pasar", aseguró Maira.
LE PUEDE INTERESAR
Nublado, muy húmedo y con anuncio de lluvia
LE PUEDE INTERESAR
En medio de la polémica, los chicos arrancaron con las salidas saludables
"Vivo solo, cobro bien y no cambiaron los hábitos para mi. Como cosas si TAC, para celíacos. Verdura no compro mucho y trato de limpiar todo lo que compro, de comprar en lugares de cercanía, soy del barrio. Lo que más compro es fideos y latas de atún, arveja y algo de carne", sostuvo Daniel, otro entrevistado.
Según la encuesta del Instituto, el 60% de los consumidores manifestó sufrir inconvenientes en la adquisición de determinados alimentos en sus hogares, manifestando como principal causa la falta de comercios de cercanía.
No obstante, también se observó, en similar proporción, la imposibilidad o temor de salir a realizar compras, cuestiones económicas, el cierre de comercios específicos y otras causas no detalladas.
La investigadora Trinidad Soteras, del INTA, señaló que "la idea principal fue identificar qué inquietudes en torno de la cadena alimentaria podían llegar a tener las personas y lo que pudimos ver, que fue lo que más nos llamó la atención, es el temor que demostraba la gente hacia el contagio de Covid-19 a través de la manipulación de todo lo que tiene que ver con la cadena de alimentos y con el propio consumo de alimentos".
En este sentido, un 69% de los encuestados manifestó preocupación por el contagio a través de los materiales utilizados a lo largo de la cadena de adquisición de alimentos (bolsas, envases, cajas, etc.).
Este dato "nos prendió la luz ante la falta de información que existe respecto de que no se ha encontrado todavía evidencia de que los alimentos sean un medio de transmisión de contagio, y tampoco la Organización Mundial de la Salud pudo verificar que haya habido algún caso de contagio a través de la manipulación de envases, de bolsas, de cartones y demás".
Por otra parte, un 90% de los hogares encuestados adoptó medidas preventivas respecto del acondicionamiento de las compras, tendencia que mostró un aumento de menor a mayor rango etario.
Asimismo, el 23% de los encuestados que manifestó no sentir preocupación por el contagio a través de la cadena de distribución de alimentos, igualmente incorporó medidas preventivas para el acondicionamiento de sus compras.
La inquietud por los alimentos como posibles vehículos del virus se manifestó en un 58% de los encuestados, encontrándose presente en mayor medida en personas de entre 51 y 60 años.
En esta línea, los productos frescos para consumo sin cocción y expuestos sin envase en los puntos de venta (como frutas y hortalizas) fueron los que generaron más preocupación (más de un 30%).
No obstante, las frutas y hortalizas no aparecen en la lista de productos que disminuyeron su consumo, por el contrario, aumentaron en un 7% durante el aislamiento.
Sobre este punto, Soteras indicó que está relacionado "con el mayor tiempo para cocinar en el hogar, y también con todas estas nuevas prácticas de acondicionamiento y desinfección de los alimentos que implementó la gente".
En relación con los cambios en el consumo de alimentos en los hogares durante el aislamiento, el estudio indagó acerca de su aumento o disminución respecto del habitual, segmentándolo en diferentes grupos de alimentos.Sobre esto se destacó un aumento neto del consumo de cereales y derivados (arroz, harinas, fideos, panificados) -11%-, infusiones -9%-, frutas y hortalizas -7%-, lácteos -5%-, grasas y aceites -3%-, bebidas alcohólicas -2%- y carne -1%-.
La disminución de consumo más marcada se observó en los alimentos listos para consumir que cayeron 14%, seguidos por los productos congelados (-5%), snacks (-4%), bebidas gaseosas y jugos (-3), frutos secos (-2), dulces, conservas y quesos y fiambres (-1%).
Por otra parte, se verificó que un 69% de los hogares encuestados afirmó que el contexto actual planteará un "antes y un después respecto de nuestra relación con los sistemas de producción y comercialización de alimentos".
"El temor al contagio de Covid-19 a través de elementos involucrados en la cadena de adquisición de alimentos y también a través de los alimentos en sí, interpela las estrategias de comunicación y plantea un gran desafío a sortear", aseguraron desde el ITA.
Con el objetivo de recolectar información de utilidad para los sistemas agroalimentarios que refleje "indicios de cambios de hábitos y de consumo producidos", el ITA llevó adelante el estudio a través de una encuesta anónima bajo la modalidad virtual de la cual participaron más de 1.000 encuestadas.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí