
Senado: la oposición convirtió en ley el financiamiento universitario y Milei prepara un nuevo veto
Senado: la oposición convirtió en ley el financiamiento universitario y Milei prepara un nuevo veto
El clan Furfaro y una jornada maratónica en La Plata para declarar por el fentanilo contaminado
La Plata: jugaba a la play, discutió con su suegro por la cena y lo atacó a puñaladas
Habilitaron la onda verde en Camino Centenario: qué tramo comprende y cuál es la velocidad máxima
Con Armani como héroe en los penales, River pasó a cuartos de la Copa y jugará con Palmeiras
Provincia autorizó un aumento a las jubilaciones y pensiones mínimas que paga el IPS
La Reserva de Gimnasia perdió su invicto ante San Martín en San Juan
La Reserva del Pincha goleó 4 a 1 a Aldosivi en City Bell y se mete en Playoffs
Anuncian el comienzo de la obra de la bajada City Bell de la Autopista La Plata
Alerta por un tirador activo en el campus de la Universidad de Villanova, en Pensilvania
Megatoma de Los Hornos: la Provincia y la Comuna estudian medidas de urbanización
El Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a Alejandro Vilches
EN IMÁGENES.- Así avanza la reconstrucción del Parque Saavedra de La Plata
Audiencia definitoria en la antesala del juicio por el crimen del docente en La Plata
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Caso Maradona: rechazaron las recusaciones contra los jueces Gaig y Rolón
Se conoció el parte médico de Eric Meza: por cuánto tiempo lo pierde Estudiantes
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi se convirtieron en padres de una niña
Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo"
La muerte de Matthew Perry: una historia de terror que tiene a su villana: la Reina de la ketamina
VIDEO. A Feinmann lo golpearon en la puerta de la radio: quién es el dirigente sindical que lo atacó
Mercado Pago lanza tarjeta de crédito en Argentina, mientras tramita licencia bancaria
El final definitivo: Gime Accardi y Nico Vázquez firmaron el divorcio en medio del escándalo
El Polaco fue internado de urgencia y se pierde el viaje de egresados de su hija: cómo está su salud
Caso Mieres: el tercer sospechoso por el crimen se negó a declarar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El ciclo de verano se adapta a los protocolos y sobrevive al aire libre: los jueves de enero, febrero y marzo en 19 y 51
Con protocolos, los relatos orales toman el patio del Islas Malvinas
En este verano tan particular, donde las vidas de todos atraviesan las marchas y contramarchas de la pandemia, el ciclo “Cuentos bajo la luz de la luna”, que desde hace doce años se apropia por un rato del patio del Centro Cultural Islas Malvinas, le hace frente al coronavirus -y al absurdo de la vida bajo su triste reinado- y vuelve a darle voz al arte de la narración oral.
Cumpliendo con los protocolos sanitarios vigentes, el evento coordinado por Claudio Ledesma ofrecerá sus entregas los jueves de enero, febrero y marzo, siempre a las 20, convirtiéndose en una de las pocas actividades presenciales de esta temporada extraordinaria en la Ciudad.
Con entrada gratuita y “salida no tanto” -siempre apelando a la voluntad de la gente y lo que pueda aportar-, los encuentros se nutren de narraciones orales y música en vivo, en apasionantes recorrido por la literatura universal que invitan a los espectadores a dar rienda suelta a su imaginación.
En esta edición, Claudio Ledesma -que representó a la Argentina en los festivales internacionales de cuentacuentos de Bolivia, Cuba, Colombia, Chile, España, México, Perú y Uruguay, y es director del festival Internacional de Cuentacuentos “Palabra Mía” y “Cuenta Habana”- estará acompañado por Oscar Guida, Roxana Del Castillo, Miguel Fo (España), Marcos Córdoba Vega (Venezuela), Gazel Zayad (Colombia), entre otros narradores y músicos invitados.
Se trata de una propuesta donde, como casi en una excepción a la nueva norma, la pandemia y todo su alrededor no tendrá cabida: será una oportunidad para dejarnos atrapar por historias emotivas y sensibles en las cuales la tragedia que vivimos cotidianamente no tiene tarjeta de invitación.
“¿En qué consiste el acto de narrar oralmente?”, se pregunta Ledesma, que fue narrador en la Dirección General del Libro y Bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires. “Me parece que es una permanente acción en la retaguardia contra la permanente victoria de la vulgaridad y de la estupidez. Los relatos son una declaración permanente de quien vive en un mundo sordo. Y esto no cambia. Siempre ha sido así. Pero hay otra cosa que no cambia, y es el hecho de que, de vez en cuando ocurren milagros. Y nosotros conocemos los milagros gracias a los relatos”, se contesta.
LE PUEDE INTERESAR
¿Se odiaban?: cómo fue la relación final de Manzanero y Luis Miguel
LE PUEDE INTERESAR
¿Se termina la paz?: acusaron a la China Suárez de copiar a Pampita
Elige una imagen para hablar de lo que sabe, buscando contestar por qué relatamos historias. “A veces parece que el relato tenga una voluntad propia, la voluntad de ser repetido, de encontrar un oído, un compañero. Como los camellos cruzan el desierto, así los relatos cruzan la soledad de la vida, ofreciendo hospitalidad al oyente, o buscándola”, reflexiona, no sin poesía incluida.
Explica Ledesma que la elección de su metáfora no es casual. Los relatos, al igual que los camellos, atraviesan las vidas, ofreciendo hospitalidad. “Los relatos nos cobijan en nuestro desamparo frente al absurdo. Un cobijo momentáneo, frágil, pero cálido y confortador. Nos ofrecen esperanza cuando dan cuenta de los milagros que a veces ocurren”, admite el narrador.
“Los relatos nos cobijan en nuestro desamparo. Un cobijo frágil pero cálido y confortador”
A Ledesma le gusta pensar que cuando cuenta, él, que se define como “nada valiente”, se pone una coraza imaginaria y se atreve a desafiar al absurdo, aunque él tenga la victoria final. “Me gusta pensar que cuando cuento me rebelo contra la estupidez y la vulgaridad, o que es mi obligación hacerlo. Que lucho contra el olvido, aunque sepa que él tiene la última palabra. Y, sobre todo, que soy responsable de ofrecer la hospitalidad del relato”, dice.
De todos los propósitos que puede cumplir la narración oral, Ledesma se queda con uno: “Ofrecer hospitalidad frente al absurdo de la vida en una pandemia”.
“Cuentos bajo la luz de la luna”, así, buscará arroparnos en estos meses sin abrazos donde las palabras y la imaginación todavía no tienen restricción.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí