
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
Dónde voto: habilitaron el padrón definitivo para las elecciones nacionales del 26 de octubre
¡Milagro de Dios!: la "peor vereda" de La Plata empieza a tener cambios y sorprendió a vecinos
Arden los hinchas del Pincha: juntan firmas en contra del nuevo escudo
En Gimnasia preocupa la deuda con los empleados: cómo está la situación
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
A 70 años del bombardeo, llega a Ensenada la obra “Proyecto Campamento”
El legado continúa: tras años, se llevó adelante el Simposio Cardiovascular Favaloro
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Confirmaron la biopic de Gerardo Sofovich: "Mujeres, estrellas y casinos"
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
Pamela David destrozó a Karina Milei: "Las fuerzas del cielo existen"
"Disco rayado": dura crítica de Kicillof a Milei, que dijo que "la economía está mucho peor"
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El equipo económico, en la disyuntiva de relajar el cepo y acelerar la devaluación, o sostener los controles cambiarios
El gobierno suspendió el pago con tarjetas de crédito en cuotas fijas de los viajes al exterior / Web
La suspensión del pago con tarjetas de crédito en cuotas fijas de los viajes y gastos de turismo al exterior es apenas una medida más de las que el Banco Central viene implementando en el marco de su política general de “cuidado de las reservas”.
Si bien afecta a una clase media que le es esquiva electoralmente, apunta a ofrecer prendas de negociación ante el inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Como cualquier acreedor, el FMI requiere que las divisas sean de algún modo protegidas por el deudor, y eso es lo que viene sucediendo, en especial tras la derrota electoral del oficialismo.
Antes de esta medida, el Banco Central fue afectando diferentes categorías del mercado de cambios, bajo la lógica de minimizar los ajustes requeridos por el organismo.
En octubre se registró un fuerte ajuste en los pagos por importaciones. La cuenta corriente cambiaria generó un superávit de U$S 557 millones, luego de un déficit de U$S 785 millones en septiembre. El último superávit previo se dio en julio de 2021.
A su vez, la balanza comercial registró un superávit de U$S 1.661 millones, muy superior al de setiembre (U$S 648 millones). La causa principal fue la caída del 25 por ciento mensual de las importaciones.
LE PUEDE INTERESAR
El sistema de cobros y pagos electrónicos movió en octubre el equivalente a 29,3% del PBI
LE PUEDE INTERESAR
Ordenan devolverle a un jubilado la retención de 5 años por Ganancias
En noviembre les prohibió a los bancos aumentar su posición en moneda extranjera, y a partir de diciembre los obligó a llevarla a cero. En consecuencia, debieron vender alrededor de U$S 400 millones.
Después de las elecciones dejó de intervenir con bonos propios en el mercado del dólar Contado con Liquidación (CCL) liberando su cotización. El monto acumulado de la intervención alcanza U$S 2.360 millones desde octubre de 2020. En octubre de este año colocó bonos por el equivalente a U$S 292 millones.
Según estimaciones los pagos al exterior por pasajes aéreos podrían disminuir 15% en 6 meses
Por tanto, el ajuste del sector externo se profundizó con la suspensión del pago en cuotas de los gastos de turismo al exterior, pero la tendencia ya estaba iniciada.
Las compras de pasajes aéreos al exterior dependen básicamente del tipo de cambio real con una elasticidad de -1. Es decir que por cada 1 por ciento de aumento del TCR, las compras caen 1 por ciento. Dado que habrá correcciones del tipo de cambio real por el nuevo acuerdo con el FMI, estas compras disminuirán.
De todas formas, según la última Encuesta de Gasto de los Hogares del Indec, el 78 por ciento de las compras de aéreo se realizan con tarjeta de crédito. Si bien no se conocen los plazos de pago, se presume que una parte importante se realiza en más de una cuota.
Según estimaciones los pagos al exterior por pasajes aéreos podrían disminuir 15 por ciento en 6 meses y cerca de 25 por ciento en 12 meses, generando un ahorro algo superior a los U$S 90 millones anuales sin incluir otros gastos, principalmente hotelería.
Previo al anuncio de la restricción al turismo, las importaciones de bienes ya habían regresado a los U$S 4.500 millones mensuales en octubre, nivel congruente con el actual ritmo de actividad económica.
Entre 2011 y 2021 las importaciones mensuales de bienes fueron de U$S 4.500 millones promedio y el EMAE sin estacionalidad se ubicó 44 puntos por encima de la base 2004. En septiembre, último dato disponible, el EMAE alcanzó un nivel de 145 y las importaciones ajustaron 25 por ciento en octubre. Esto es, todo indicaría que estos niveles de importación están en línea con la relación histórica respecto a los niveles de actividad.
El ajuste externo de octubre no se dio sobre los sectores de servicios: su déficit se incrementó.
Es llamativo que la cuenta de servicios se deterioró en octubre aun más a pesar de una cuenta viajes aún “contenida” por la pandemia.
Es evidente que el Banco Central busca prevenir situaciones futuras, cuando la recuperación de la actividad y la vuelta a la normalidad impiden recortar otros servicios que también se aceleraron, más vinculados al flujo habitual de negocios.
Entre mayo y octubre el mayor déficit de la cuenta servicios se vio explicado no sólo por la cuenta viajes, sino también fletes y otros servicios mayormente corporativos.
La cuenta servicios suele operar con un déficit que oscila entre los U$S 600 y U$S 800 millones mensuales en los últimos diez años. El saldo promedio de la cuenta viajes hasta el comienzo de la pandemia se ubicó en U$S 600 millones mensuales. Sin embargo, en 2013, en pleno cepo cambiario y periodo electoral registró medias de U$S 800 millones.
Al observar todos los sectores vinculados al mercado de cambios (bienes, servicios, deuda, etcétera) el ajuste les llegó antes que a los viajes al exterior.
Hacia adelante el equipo económico continuará enfrentando un claro trade-off, entre relajar el cepo y acelerar la devaluación, con un mayor impacto sobre los precios, o sostener, y en algunos casos profundizar, los controles cambiarios para poder depreciar a una tasa que supere el 1 por ciento mensual de los últimos meses.
Algo que ya empezamos a ver este mes. Junto con las medidas que mencionamos para el turismo y los dólares financieros, el peso se depreció 1,35 por ciento durante la primera quincena respecto a la cotización promedio de igual periodo del mes pasado y para encontrar un porcentaje similar hay que retrotraerse a mayo. Profundizar o no este camino no puede estar basado sólo en consideraciones de corto plazo: la acumulación de desequilibrios, tanto sociales como económicos, podría provocar pérdidas de difícil resolución en los próximos años.
Informe de Analytica Consultora, publicado en eleconomista-com.ar
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí