
Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Presupuesto 2026: Milei terminó de grabar la cadena nacional en Casa Rosada y viaja a Paraguay
Impactante choque y vuelco en La Plata, el segundo en el día: hay un herido
¿Cuánto cuesta mantener un hijo?: la canasta de crianza por debajo de la inflación de agosto
Crimen de Pablo Mieres en La Plata: piden prisión preventiva para el presunto coautor
A dos meses de las elecciones, hay preocupación sobre las finanzas en Gimnasia
Este jueves no habrá clases en las escuelas primarias de la Región por perfeccionamiento
Un alumno de 13 años se descompensó y murió durante una clase de Educación Física en Carlos Paz
Una jubilada, víctima de un brutal robo en su casa de Ringuelet: buscan intensamente al atacante
Cristina Kirchner no podrá votar por su condena: la Cámara Electoral revocó la habilitación
Estados Unidos lanza segundo ataque militar en el Caribe contra embarcación venezolana: tres muertos
Caso Solange: absolvieron a los funcionarios que impidieron el ingreso del padre a Córdoba
¿Se agranda la familia? Marianela Mirra confirmó que espera un hijo con José Alperovich
Lali Espósito afuera de La Voz Argentina: qué pasó y quién la reemplaza
Había plata: el Gobierno benefició a cuatro provincias con $12 mil millones desde los ATN
Se confirmó cuándo será la 20° Edición de la Maratón de la UNLP: cómo y dónde anotarse
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: uno por uno, quienes son los flamantes jueces
IPS confirmó la fecha de pago de haberes de septiembre a jubilados y pensionados bonaerenses
Se filtró el desesperado pedido de Thiago Medina durante la asistencia luego del accidente
Con el mayorista rozando el techo de la banda, el dólar oficial cerró en alza y alcanzó los $1.480
Moria Casán confesó su opinión sobre La China Suárez: "Sigue regia, marcó a Pampita y a Wanda Nara "
“No se nos está permitido envejecer": Celeste Cid salió al cruce de las críticas sobre su apariencia
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
"Giro drástico" del clima: se esperan tormentas fuertes y altas temperaturas en La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Vanesa D´Alessandre *
Durante los últimos días se fortaleció el consenso sobre la urgencia y la posibilidad de regresar a las aulas. Aunque será una presencialidad diferente, hay motivos para celebrar que el retorno a las aulas esté en agenda. Marzo está a la vuelta de la esquina y la posibilidad de planificar el regreso desde el consenso lleva a pensar que el reencuentro de las y los estudiantes con sus docentes pronto será realidad.
A nivel mundial el ciclo lectivo 2020 dejó en claro que la escuela presencial es insustituible. La suspensión de las clases presenciales fue una medida necesaria ante la urgencia, pero su sostenimiento en el tiempo puso en riesgo los aprendizajes, los lazos de los estudiantes con sus compañeros, con sus docentes y sus escuelas, y profundizó las desigualdades preexistentes.
La evidencia internacional es alarmante. En Alemania un estudio reciente comprueba que en confinamiento los estudiantes redujeron a la mitad el tiempo que destinaban a estudiar.
En Países Bajos, luego de ocho meses de suspensión de las clases presenciales, los estudiantes de primaria aprendieron entre un 20 y un 30 por ciento menos de contenidos de los que aprendieron sus compañeros de la cohorte inmediatamente anterior. Entre los estudiantes de estratos sociales más desfavorecidos esta proporción supera el 55 por ciento.
Un estudio realizado por el Ministerio de Educación chileno junto con el Banco Mundial señaló que los estudiantes de menores recursos incorporaron un 95 por ciento menos de contenidos y los de mayores recursos un 64 por ciento menos luego de la suspensión de las clases presenciales por 10 meses.
Por su parte, en la Argentina, alrededor de un millón de los estudiantes matriculados en los tres niveles obligatorios se desvincularon del sistema educativo durante el 2020.
LE PUEDE INTERESAR
Biden intenta reconciliar a Occidente
LE PUEDE INTERESAR
El Bitcoin supera los U$S 50.000 y sigue la fiesta
Aunque el escenario epidemiológico es incierto, la escuela presencial es la meta del ciclo lectivo 2021. Sostener este consenso depende de nuestra capacidad para generar espacios seguros e impulsar estrategias educativas flexibles para gestionar la intermitencia que muy probablemente imponga el contexto sanitario.
Durante el 2020, el desafío de educar sin clases presenciales aceleró el desarrollo de capacidades para enseñar y aprender en entornos mediados por tecnologías digitales. La vacunación masiva posibilita instancias de encuentro que hace apenas unos meses eran impensables.
En consecuencia, los modelos educativos híbridos que combinen interacciones presenciales con el trabajo a distancia es una de las claves para afrontar los desafíos de educar con distanciamiento.
En paralelo, el semáforo epidemiológico en vigencia desde octubre del 2020 es un instrumento potente para gestionar la educación durante el período en que se extienda la pandemia. Su potencial para articular información epidemiológica y educativa territorializada habilita a que las autoridades educativas de los diferentes niveles de gobierno tomen decisiones oportunas y situadas fundadas en criterios comunes acordados previamente.
Hoy contamos con más recursos para educar en la adversidad que al inicio de la pandemia. Recuperar la presencialidad es urgente, y la vuelta a las aulas hoy es posible. Las clases presenciales son imprescindibles para recuperar los aprendizajes, identificar a los estudiantes con trayectorias escolares debilitadas, revincular a aquellos que interrumpieron su escolarización y fundamentalmente, para evitar que estas consecuencias se extiendan y profundicen en el tiempo.
* Investigadora asociada del Programa de Educación de Cippec, Dra en Sociología (Unsam), Magister en Política pública y desarrollo humano (Flacso) y Licenciada en Sociología (UBA)
“En la Argentina, alrededor de un millón de los estudiantes matriculados en los tres niveles se desvincularon del sistema educativo
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí