Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Kicillof busca sumar aportantes al IPS y sacárselos a la Anses
Tensa votación en la UNLP: Franja Morada retuvo 9 facultades pero en Psicología ganó el peronismo
¡Héroes! Salvataje providencial en un cuartel de bomberos voluntarios en La Plata
Los gremios estatales insisten en retomar la negociación salarial
Sábado con probables chaparrones en La Plata: el tiempo para este finde
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Colapinto calienta motores: se viene la carrera sprint del Gran Premio de Brasil
Por fin un fin de semana en paz para el dólar tras el cierre del viernes: ¿a cuánto cotiza?
Llaman a otra huelga universitaria entre el miércoles y el viernes
La agenda de espectáculos para disfrutar con todo en La Plata
Finde especial en NINI: ofertas, juegos y sorteo en el aniversario
Otro sábado de descuento con Modo en El Nene: mirá las ofertas
Super Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Otro paso positivo en defensa del hábito de la lectura en La Plata
VIDEO. Buscan avanzar con un plan de acción en la Provincia por las inundaciones
Revelan que el contador de los Kirchner prefirió quedar preso
El desafío a Máximo Kirchner de una intendenta cercana a Cristina
Diputados insisten en que se convoque a funcionarios por la fuerza
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Los termómetros no paran de dar sorpresas.Todo indica que la próxima estación será más cálida de lo normal y con menos lluvias
Las altas temperaturas son cada vez más insoportables en cualquier parte del mundo/ EFE
El cambio climático continúa haciendo estragos en todo el mundo y los termómetros no paran de dar sorpresas. El 2020 fue en Argentina el segundo año más cálido desde que se toman registros, apenas por detrás de 2016, y el tercero de la historia en todo el planeta, mientras que nada indica que las trepadas de la temperatura se detengan, no solo en el verano, sino también durante el próximo otoño, de acuerdo a los últimos estudios del Servicio Meteorológico Nacional.
Es que además, al menos en nuestra región y en otras como la costa atlántica, se espera también la incidencia de otro fenómeno, el de “La Niña”, una variable climática que el año pasado fue la principal causante de la prolongada sequía que se vivió en casi todo el país, y que hará que el próximo otoño no solo sea más cálido de lo normal, sino también con menos lluvias.
Los pronósticos del SMN aseguran que existe una probabilidad de que en el trimestre febrero, marzo y abril, el centro este de la provincia de Buenos Aires, y el sur de Entre Ríos, tengan temperaturas superiores a los valores normales y con menos lluvias, donde el rango normal de precipitación para ese período es entre 250 y 350 milímetros, y la temperatura media es de 18 grados.
“Es que el fenómeno climático conocido como “La Niña”– explica Cindy Fernández, meteoróloga del SMN - permanece activo en la región desde septiembre pasado, y se prevé que continúe al menos hasta principios de abril. Es uno de los factores más importantes para que se generen estos valores de precipitación y temperatura”.
“No es que habrá sequía con altas temperaturas – aclaró la meteoróloga -sino que se esperan valores de precipitación inferiores y de temperaturas superiores al promedio normal para esta época del año en esta región. En un año normal en donde no hay nada que afecte a la atmósfera, la probabilidad de que tanto la temperatura como la precipitación sea normal es alta, pero ahora se espera que la atmósfera tenga perturbaciones, lo que hace que una de esas categorías sea más favorecida que otra”.
De acuerdo a los registros históricos, el próximo trimestre es uno de los más lluviosos en nuestra región, por lo que es probable que se registren lluvias, pero lo que se espera es que llueva menos que en una temporada clásica, ya que el fenómeno de La Niña favorece condiciones más cálidas y temperaturas más elevadas, especialmente en nuestra región y parte del Litoral.
LE PUEDE INTERESAR
Juana de Arco, la heroína del trágico final en la hoguera
LE PUEDE INTERESAR
La mortalidad se redujo en un 98.9% entre los israelíes vacunados
“Si en vez de La Niña ocurriera el fenómeno de El Niño – aclaran los meteorólogos - el pronóstico sería completamente opuesto al que hay ahora”.
El fenómeno de La Niña se instaló el año pasado sobre el Océano Pacífico, y sus efectos alcanzarán a Latinoamérica durante todo este año, en lo que la Organización Mundial de la Meteorología (OMM) define como un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las temperaturas de la superficie del océano, junto con cambios en la circulación atmosférica tropical, como vientos, presión y precipitaciones y, de acuerdo a la OMM, se espera que los efectos de La Niña durante todo este año sea “de moderado a intenso”.
El 2020 se caracterizó por haber sido el segundo año más caluroso de los últimos 60 años, sólo superado por las temperaturas del 2017, pero también, por las faltas de lluvia fue el más seco desde 1995.
Resulta evidente que las mayores temperaturas corresponden a la última década, como que en el ránking de los años más calurosos se ubica primero el 2017; segundo fue el 2020; en tanto el tercer lugar fue para 2012; cuarto el 2015 y quinto el 2014, de acuerdo a los registros del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
“Todas estas altas temperaturas se producen por el cambio climático, y no ocurre solamente en nuestro país, sino que a nivel mundial”
“En los últimos 10 años – destacan los especialistas del SMN - las temperaturas medias anuales se mantuvieron siempre por encima del promedio, convirtiendo a esta década en la más cálida desde que se tiene registro. Pero Argentina también experimentó una extensa y prolongada sequía que afectó a más de la mitad del país, y la falta de lluvias hizo que el 2020 fuera el año más seco desde 1995, y el quinto más seco desde 1961”.
Pero en materia de calores, también hay que recordar que en el último año hubo una intensa ola de calor que afectó a las provincias de Cuyo durante más de 10 días seguidos, y otra en Salta con temperaturas superiores a los 45 grados centígrados.
“Todas estas altas temperaturas – explica la meteoróloga Cindy Fernández - se producen por el cambio climático, y no ocurre solamente en nuestro país, sino que a nivel mundial las temperaturas están aumentando y los años son cada vez más calurosos. El calentamiento global es innegable”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí