
Críticas internas en el PRO y un partido al borde de la ruptura tras el acuerdo con LLA
VIDEO. Tremendo accidente en Ensenada: dos jóvenes chocaron contra un Hilux
¡Atención! Durante unas horas de este finde no funcionará Cuenta DNI, BIP ni home banking
IPS cuando cobro: las fechas de pago de jubilados bonaerenses
Javier Milei almorzó con integrantes de su gabinete y dijo “poné a Francella”
Conmoción: un hombre fue hallado sin vida en su vivienda de La Plata
Quién es la ex vedette que Milei eligió para ser la número 2 de la lista que encabeza Espert
Viral | Un hombre vencido: Coroniti chapó en vivo con la actriz porno Cam Nair y le dijo "te amo"
Foster, desaparecido de Rampla Juniors: lo intiman en Uruguay a que cumpla con lo prometido
Generales y plateas: ya se canjean y venden las entradas para Gimnasia vs Lanús en el Bosque
Hobby Toys celebra el Día de la Niñez con descuentos imperdibles
Lali Tour 2025: fechas, entradas, setlist y videos virales del show que arrasa en Argentina
VIDEO. ¡Sorpresa! La futurista Tesla Ciber Truck, en La Plata
¡A sólo $9.990! Desde mañana podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente en La Matanza: un detenido
¿Por qué se rindió Japón?: a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial en el frente del Pacífico
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Laura Becquer
Columnista de EFE
La deteriorada economía cubana ha profundizado su depresión por los efectos del Covid-19 en el sector turístico, una de las mayores fuentes de ingresos de un país muy dependiente de esa entrada de divisas y que sigue acusando el incremento de las sanciones de EE UU y el retraso en sus reformas.
El desgaste acumulado de años intentando mantener a flote la precaria economía familiar, reflejo de la macroeconomía que se desplomó un 11 por ciento en 2020, fue uno de los catalizadores de las protestas antigubernamentales del domingo último en Cuba, las mayores en 27 años.
Todos los indicadores económicos de la isla, que prevé este año un déficit fiscal equivalente al 18 por ciento de su PBI, provienen del Estado cubano y son difíciles de contrastar, ya que la isla integra entes como el Banco Mundial o el FMI.
Cuba registró en el último año un 90 por ciento menos de visitantes que en el período anterior. Asimismo, los envíos de petróleo venezolano subsidiado que La Habana recibe desde hace dos décadas también de desplomaron.
La pandemia sacó a flote los problemas económicos arraigados desde los años 90 cuando el país se quedó sin su principal benefactor económico: la Unión Soviética.
Desde ese entonces, y sobre todo en los últimos dos años, ha prevalecido la escasez, siempre además bajo las draconianas sanciones de EE UU, mientras el Gobierno estudia cómo reanimar el modelo económico centralizado vigente desde hace 60 años con unas reformas aún demasiado lentas, a juicio de los expertos.
Cuba estrenó 2021 con la “Tarea Ordenamiento”, una de las reformas económicas más complejas de las previstas y pospuesta durante casi una década.
El “ordenamiento”, con resultados dispares, implicó una unificación monetaria y cambiaria, la suba de los precios, salarios y la reducción de subsidios, y una consecuente devaluación del peso cubano (cup) e inflación disparada.
Por falta de liquidez estatal, bancos y casas de cambio no venden divisas a la población, mientras en el mercado negro el dólar y el euro casi triplican las tasas oficiales. También se suspendieron los depósitos de dólares en efectivo en la isla, según el Gobierno debido a las fuertes restricciones del embargo para que Cuba ingrese esos billetes en bancos internacionales.
Unos 64.712 turistas extranjeros visitaron Cuba en los primeros cuatro meses del año, apenas el 6 por ciento de los 983.099 que lo hicieron en el mismo período de 2020, según la Oficina Nacional de Estadística e Información (Onei).
Antes de la pandemia, el turismo representaba la segunda fuente oficial de ingreso de divisas -solo por detrás de la venta de servicios profesionales al exterior- y aportaba casi 10 por ciento del PBI. Sin datos oficiales, se cree que la principal fuente de divisas son las remesas.
El país esperaba en 2020 cerca de 4,5 millones de visitantes internacionales y revertir la baja de 9,3 por ciento de 2019.
La mayoría de los hoteles cubanos, todos estatales, opera en régimen mixto de administración con firmas extranjeras.
Cuba acusa a EE UU de aprovechar la pandemia para aumentar la presión, lo que habría provocado al país en el último año pérdidas récord de 9.157 millones de dólares, la cifra más alta desde el embargo impuesto en 1962.
Así, según el gobierno cubano, el país cayó en el actual cese de pagos a sus acreedores internacionales, básicamente los clubes de París y Londres con los que la isla alcanzó acuerdos de reestructuración en 2015 que acaban de ser modificados sin que se sepa el contenido.
La concentración de alimentos y bienes en tiendas que solo cobran en divisas causó malestar
El acuerdo inicial condonó a la isla 8.500 millones de dólares de una deuda total de 11.000 millones con el compromiso de pagar en plazos el importe restante hasta 2023.
El Gobierno dice estar dispuesto a mejorar las empresas estatales, que generan pérdidas, e insiste en su “voluntad” de ampliar el sector privado (que genera 30 por ciento del empleo), aunque le tiene vetados los sectores estratégicos de la economía.
También molesta la concentración de los alimentos y productos básicos en tiendas de pago exclusivo en divisas que abrieron a fines de 2019, pese a que la mayoría de la gente cobra sus salarios en pesos cubanos. En estas tiendas, se venden a 7 dólares los 500 gramos de pollo que se importan a un dólar desde EE UU.
Cuba importa más del 80 por ciento de los víveres que consume, por un monto de 2.000 millones de dólares anuales.
Pese a que 66 por ciento de la producción agropecuaria está en manos del sector privado, los ganaderos solo pueden vender libremente carne, leche y derivados si antes cumplen con su cupo de provisión al Estado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí