

Lanzan linternas de papel al río Motoyasu en homenaje a las víctimas/AFP
Conmoción en La Plata: encontraron a una mujer muerta en la vereda
Pantallas digitales y diseño moderno: así serán las nuevas paradas de micros de La Plata
Desbaratan una banda acusada de vender VTV truchas y obleas de GNC falsas en la Provincia
Música, teatro, shows y más: la agenda para este finde en La Plata
Luciana Elbusto y el romance con Brancatelli: "No me arrepiento, me hice cargo"
Alberto Fernández llegó a Comodoro Py para ampliar su indagatoria en la causa Seguros
Trump usó un término antisemita en un discurso y generó críticas de grupos judíos
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Tras el caso de Los Grobo, otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas
Otro día de tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi: ¿qué pasó ahora?
Fue a ligarse las trompas, le amputaron una pierna y tuvieron que trasplantarle el corazón
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Fentanilo: allanan más de 20 domicilios ligados a responsables del laboratorio HLB Pharma
Facturas truchas: la contadora Foresio apuntó a una testigo y trató de desligarse de todo
Un auto perdió el control y se incrustó contra un vivero en La Plata
Estelares presentó la tapa de su nuevo disco, Los Lobos: cuándo se estrena
Evalúan bajar el IVA a los hoteles para incentivar el turismo nacional
El Gobierno le puso número al dólar para fin de año y a la inflación pero... ¿se lo creerá?
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Insistió en la abolición de las armas de destrucción masiva y apuntó contra los Juegos Olímpicos por no hacer un minuto de silencio
Lanzan linternas de papel al río Motoyasu en homenaje a las víctimas/AFP
Carmen Grau Vila
TOKIO
EFE
Hiroshima recordó ayer la destrucción causada por la bomba atómica hace 76 años en esta ciudad nipona e insistió en su defensa de la paz mundial a través de la abolición de armas nucleares, aunque esperaba que los Juegos Olímpicos se sumasen al minuto de silencio.
LE PUEDE INTERESAR
Hezbolá lanza cohetes contra Israel, que responde
LE PUEDE INTERESAR
Una mujer demanda penalmente a Cuomo por presuntos “manoseos”
Hiroshima celebró un acto conmemorativo en el Parque de la Paz, donde es habitual un minuto de silencio en memoria de las víctimas, y previamente había solicitado al Comité Olímpico Internacional (COI) que, junto a atletas y comités nacionales actualmente celebrando el evento en Japón, se uniesen al gesto.
La ciudad japonesa y la asociación de “hibakusha” (supervivientes de la bomba) solicitaron formalmente al presidente del COI, Thomas Bach, que se uniese al acto conmemorativo, pero los organizadores de Tokio 2020 afirmaron que el COI no lo llevaría a cabo el 6 de agosto sino durante la ceremonia de cierre de los Juegos el domingo día 8.
Una decisión que no ha caído bien en la ciudad promotora de la paz y que se suma a los sentimientos de rechazo provocados por la polémica visita de Bach el pasado 16 de julio para dar inicio a la tregua olímpica.
Una visita que fue tildada por parte de la ciudadanía de “deshonra” a los supervivientes y “desprecio para la salud y la vida de las personas”, provocando fuerte rechazo en Hiroshima.
El comité organizador de los Juegos fue preguntado en la rueda de prensa diaria por qué el COI no ha tenido en cuenta esta petición. El portavoz de Tokio 2020, Masa Takaya, respondió que “habrá un momento de recuerdo y oración por las vidas perdidas durante la ceremonia de cierre y que el COI tratará de expresar su simpatía de esta manera”.
La ceremonia en Hiroshima se vio reducida a un 10 por ciento de lo habitual en otros años, al igual que en 2020 por la pandemia, limitándose su asistencia a 880 participantes, entre los que destacaron los supervivientes del ataque nuclear y sus descendientes, mandatarios locales y los representantes de 86 naciones y la Unión Europea en Japón.
Después del minuto de silencio a las 8:15, momento exacto en el que Estados Unidos lanzó la bomba nuclear sobre la ciudad un 6 de agosto de 1945, el alcalde Kazumi Matsui, realizó un llamamiento abogando por el fin de las armas nucleares y la paz mundial.
El alcalde destacó el papel fundamental de Japón, el único país del mundo que ha sufrido un ataque nuclear, en servir de mediador entre los países del mundo e instó a su gobierno a ratificar el Tratado sobre la Protección de las Armas Nucleares.
El Tratado fue aprobado por la ONU en 2017 y entró en vigor este enero para avanzar hacia el desarme nuclear, tras la ratificación de 50 países entre los que no se encuentra Japón ni los Estados Unidos.
En su declaración de paz, el alcalde celebró la entrada en vigor este enero del Tratado, tras las demandas durante años de los “hibakusha” y su trabajo continuado por hacer llegar el mensaje de paz al mundo y la abolición de las armas nucleares. “Nuestro mundo no puede ser sostenible con armas nucleares creadas para la guerra”, afirmó rotundo.
Por último, el representante de una ciudad que se vio reducida a cenizas y donde murieron en el acto casi 140.000 personas, celebró el relevo intergeneracional de paz de la mano de los más jóvenes que “mantendrán y promocionarán el tesoro de la paz en el mundo”.
Minutos antes, dos estudiantes de Hiroshima, Maria Ito (12) y Takumi Yoshimasa (11), dedicaron a la audiencia unas palabras y reafirmaron su compromiso como herederos de la paz, en un momento actual donde la edad media de los “hibakusha” es de 84 años.
Cuando le tocó el turno al primer ministro japonés, Yoshihide Suga, este subrayó que “Japón tiene un mayor entendimiento de los efectos de un ataque nuclear” y mencionó su intención de realizar esfuerzos por un mundo sin armas nucleares.
Sin embargo, tras el acto conmemorativo, el primer ministró declaró a los medios que “por ahora no tiene intención de ratificar el tratado”.
“Estudiaremos ser miembros como observadores”, expresó al referirse a las intenciones del gobierno nipón.
“Todavía hay muchos países que no lo han ratificado”, argumentó y declaró que pretenden actuar de “puente entre los países con y sin armas nucleares”.
Tras la ceremonia, 440 pájaros sobrevolaron el monumento dedicado a las víctimas de Hiroshima, un número que asciende a 328.902 y que incluye a las fallecidas aquel día y a posteriori por los efectos de la radiación. Tres días más tarde, un nueve de agosto de 1945, otra bomba nuclear fue lanzada en Nagasaki.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí