
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
Más del 3 por ciento: ganancia en bonos, acciones y cómo quedó el dólar tras los anuncios de Milei
VIDEO. Murió Robert Redford: una por una, las mujeres que lo acompañaron a lo largo de su vida
Vacunan gratis contra el dengue en La Plata: paso a paso cómo inscribirse y a quiénes la aplican
Arden los hinchas del Pincha: juntan firmas en contra del nuevo escudo
En Gimnasia preocupa la deuda con los empleados: cómo está la situación
La ANMAT prohibió el uso y comercialización de filtros de agua de conocidas marcas: los motivos
VIDEO.- Pelea de trapitos en 1 y 60: golpearon a efectivos policiales y hay un detenido
VIDEO. A dos meses del incendio: diagonal 77 y 48 sigue en reconstrucción
Ferias francas: cruce entre la queja vecinal y puesteros que resisten
¿Se adelanta el festejo por el Día de la Primavera en La Plata?
A 70 años del bombardeo, llega a Ensenada la obra “Proyecto Campamento”
El legado continúa: tras años, se llevó adelante el Simposio Cardiovascular Favaloro
VIDEO. Juraron los nuevos magistrados de La Plata: quiénes son y qué funciones asumirán
Confirmaron la biopic de Gerardo Sofovich: "Mujeres, estrellas y casinos"
"En llamas": las tropas israelíes avanzan para tomar la ciudad de Gaza
Por qué este jueves no habrá clases en las escuelas primarias bonaerenses
¿Tu hijo juega en Roblox? Casos de acoso infantil encienden las alarmas
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En octubre se registró un pico en el número de decesos en siniestros viales. La mayoría de las víctimas fatales eran jóvenes, varones y motociclistas. Expertos consideran clave el aumento de los controles y la educación vial
Los motociclistas ya representan el 58.8% de las víctimas fatales de los siniestros viales en la región / el dia
En la madrugada del último domingo, la esquina de 44 y 143 se convirtió en el escenario de otro siniestro vial con consecuencias trágicas, cuando un motociclista de 19 años a bordo de una moto Honda Wave colisionó por causas que se investigan con una camioneta Ford Ecosport. El conductor de la moto murió poco después en el Hospital San Martín mientras su acompañante, de 18 años, sufrió graves traumatismos.
El trágico episodio no sólo convirtió a octubre en el mes con más siniestros de tránsito fatales en todo el año en la Región, con 9 decesos (mientras la media mensual anual es de 5,5), sino que reúne características propias de los incidentes viales trágicos más frecuentes en la Ciudad: los que tienen como víctimas fatales a los motociclistas, que suman 32 en lo que va del año y representa el 58,18 por ciento del total, muy por encima de la media nacional de los accidentes protagonizados por motociclistas, que ronda el 46 por ciento.
Especialistas consultados por este diario destacan que los accidentes fatales son el emergente extremo de un flagelo que deja, a su vez, decenas de heridos con secuelas físicas mes a mes en la Región y en el que los más vulnerables son los jóvenes.
“Los siniestros viales matan más jóvenes que cualquier pandemia. Son la principal causa de muerte de las personas de entre 16 y 34 años en el país”, dice en diálogo con este diario Mario Funes, docente y capacitador de la asociación civil Luchemos por la Vida, quien destaca que en todo el país mueren entre 14 y 16 personas por día en siniestros viales.
Detrás de la contundencia de los números y a la hora de indagar en las causas de los incidentes fatales de la Región, los especialistas le apuntan a las fallas en la prevención: faltan campañas de educación vial y de concientización, dicen. Y especialmente, agregan, faltan controles.
Así lo incida Pedro Perrota, presidente de Corazones Azules Argentina refiriéndose puntualmente al caso de La Plata.
LE PUEDE INTERESAR
Telescopio Webb: captan la fusión galáctica más lejana hasta el momento
“La Plata es hoy la Ciudad con mayor índice de siniestros viales en el país y eso se debe a la ausencia del Estado, tanto en lo que tiene que ver con los controles, como con la falta de campañas de educación vial y concientización”, indicó el dirigente en diálogo con este diario.
En tanto, desde la Municipalidad platense se explica que se hacen operativos de lunes a lunes en puntos estratégicos en el casco urbano y en todos los barrios, así como también otros de carácter sorpresivo.
En el marco de esos operativos y en lo referido puntualmente a las motocicletas, en lo que va del año, se secuestró un total de 1277 vehículos, puntualizan desde el área de Tránsito.
“Las razones más comunes por las que se procede al secuestro de motocicletas son, en primer lugar, el faltante de seguros, y luego, de licencias de conducir”, dicen desde el área de Tránsito municipal donde mencionan en tercer lugar en esa lista a la falta de casco.
En tanto, las principales faltas que se verifican son circular sin licencia, sin seguro, sin cédula, sin casco, alcoholemia positiva y sin VTV; en ese orden, destacan desde el área de Tránsito comunal (ver aparte).
En el marco de este situación, en los últimos días se produjeron novedades relacionadas con dos iniciativas que buscan ponerle freno a la siniestralidad vial.
Por un lado, el último jueves el senado bonaerense dio media sanción a la ley de Alcohol Cero al Volante. La norma busca que quien va a conducir un vehículo no consuma alcohol y se relaciona con un dato: en la mitad de los incidentes viales está presente el consumo de bebidas alcohólicas.
Desde las entidades vinculadas al tránsito consultadas para esta nota se celebra el tratamiento de esta iniciativa, pero se instala una pregunta: ¿quién va a controlar que la medida se cumpla, cuando la insuficiencia de los controles es hoy uno de los aspectos más subrayados por los especialistas?
Por otra parte, también se destaca que la misma ley de tránsito hoy vigente tiene aspectos que nunca se concretaron. Por ejemplo, el que establece que existan en todos los niveles educativos materias relacionadas con la educación vial.
“Aunque la ley lo especifica, nunca se articuló con le ministerio de Educación la aplicación de lo que la norma establece. El resultado es que hoy existen talleres y otras iniciativas que dependen de cada institución educativa, pero que no tienen la fuerza de una asignatura como la que establece la normativa”, dice Mario Funes, desde Luchemos por la Vida.
La otra iniciativa surgió desde la Agencia de Seguridad Vial de la Nación y consiste en una campaña para promover el uso del casco en los motociclistas llamada “Casco siempre”, que fue lanzada en los últimos días en Córdoba y que se llevará a las ciudades con mayor índice de siniestralidad vial y de accidentes de motos del país, entre ellas, La Plata.
El organismo del Ministerio de Transporte anunció, en este marco, que implementará acciones concretas para reducir la tasa de siniestralidad de motociclistas y fomentar e incrementar el uso de elementos de seguridad como el casco y equipamiento reflectivo.
La iniciativa se realizará en las 10 ciudades que concentraron las estadísticas más elevadas de mortalidad durante 2021, según los datos oficiales del Observatorio Vial de la ANSV, entre ellas La Plata.
Mario Funes, vocero y docente capacitador de la Asociación Civil Luchemos por la Vida destaca que el fácil acceso a las motocicletas a través de créditos hace que haya más vehículos de este tipo en la calle, que son los que se llevan la peor parte de los siniestros viales.
Pero lo que se pone de manifiesto en la sucesión de incidentes evitables, ya sea en motos o en otros vehículos es la ausencia de educación vial, de controles eficaces y de sanciones efectivas, sostiene el profesional.
En ese sentido, destaca que desde la entidad se brega por la aplicación plena de la Ley de Tránsito vigente, que establece, por caso, asignaturas de educación vial en todos los niveles educativos.
Desde Corazones Azules, Pedro Perrota destaca que “los motociclistas son los que se llevan la peor parte en el tránsito de La Plata, pero el problema es más profundo y es que la ciudad es la que tiene el mayor índice de incidentes viales en el país, lo que no sólo repercute en los casos fatales, sino en el número de choques y en la cantidad de personas que quedan con secuelas, muchas de ellas discapacitantes”.
Para Perrota, “el principal problema es que no hay controles, faltan campañas de educación y de concientización. Falta, en definitiva, presencia del Estado. Está todo por hacerse. Hay que contratar más inspectores, establecer zonas seguras en momentos en que tanto en la periferia como en el casco reina el descontrol”, sostiene.
Con todo, Perrota distingue zonas especialmente críticas por la cantidad de accidentes, tales como las avenidas 520, 44, 66, 32 y 72.
Con relación al avance de la ley de Alcohol Cero al volante en la Provincia el dirigente destacó que “podemos tener las mejores leyes, pero no nos van a servir si nadie controla. Hoy los controles de alcoholemia en La Plata se limitan a la Plaza Moreno, están muy anunciados y son fáciles de evitar para quien quiere hacerlo”.
“Los siniestros viales son la principal causa de muerte de jóvenes de entre 16 y 34 años en el país”
“En La Plata se distinguen zonas críticas como las avenidas 520, 44, 66 y 72”
“La ley de tránsito vigente establece que la educación vial sea una asignatura en todos los niveles educativos y eso no se cumple. Se necesitan, además, controles eficaces y sanciones efectivas”. Mario Funes - Luchemos por la Vida
“En La Plata todo está por hacerse, porque hoy el Estado está ausente: no hay controles ni campañas de prevención. Hay que sumar inspectores e impulsar campañas de educación vial, entre otras medidas”. Pedro Perrota - Corazones Azules
Los motociclistas ya representan el 58.8% de las víctimas fatales de los siniestros viales en la región / el dia
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí