

Para los expertos, los cambios tecnológicos, la ineficacia del estado y la de las empresas para conectar con los jóvenes explican el fenómeno
Paritaria bonaerense: un gremio docente ya aprobó la oferta de aumento salarial del 5%
Comenzó el proceso de armado y distribución de urnas para las elecciones en Provincia
VIDEO. ¡$8.000.000! El Súper Cartonazo se hace gigante: mañana sale la tarjeta gratis con EL DIA
Condenaron a 19 años de prisión a la expareja de Julieta Prandi y lo detuvieron
Causa Vialidad: ya pueden ejecutar los bienes de Cristina y los demás condenados
EL DÍA EN PARAGUAY. La previa copera de Cerro Porteño - Estudiantes, con todo casi agotado
Prohíben el ingreso a la cancha de varios hinchas de Gimnasia de “La Nueva Generación”
Viernes 15 de agosto, ¿feriado o día no laborable? Qué va a pasar con la atención en los bancos
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Sandra Borghi presentó a su nuevo novio: el empresario que la enamoró fue pareja de varias famosas
Festejá el cumpleaños de Estudiantes con sus libros campeones
Dolor en La Plata por la muerte del periodista y docente Teódulo Domínguez
Hallan diente de un perro gigante que habitó el norte bonaerense hace 200.000 años
¿Buscás trabajo? En La Plata y la Región, ofrecimientos de empleos en todos los rubros
Conmoción en Ensenada: encontraron muerto a un hombre en su casa
Una camioneta que transportaba carne volcó en la Autopista y complicó la llegada a La Plata
Docentes universitarios retoman la huelga: clases afectadas en facultades y colegios de la UNLP
Plazo fijo: cuánto tengo que invertir para obtener $1.000.000 en 30 días
Cuenta DNI activó este miércoles una de las promos más esperadas en La Plata
Confirmado: se separaron Evangelina Anderson y Martín Demichelis
Separados: Mica Tinelli y Licha López le pusieron punto final a la relación
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Carencias y falta de perspectivas caracterizan el día a día de 1 de cada 4 jóvenes que no estudian ni trabajan. El problema es más grave entre mujeres y jóvenes pobres
Para los expertos, los cambios tecnológicos, la ineficacia del estado y la de las empresas para conectar con los jóvenes explican el fenómeno
Carencias. Falta de contención. Ausencia de perspectiva. Estos son algunos de los rasgos que caracterizan el día a día de los jóvenes que en la Región no estudian ni trabajan. Un universo que alcanza a uno de cada cuatro personas de entre 18 y 24 años. El impacto de esta situación se agravó con la pandemia y afecta especialmente a mujeres y jóvenes de hogares vulnerables.
Así surge de un estudio elaborado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) y difundido durante la última semana.
Muchos son los problemas que los expertos detectan detrás de esta situación, que ya se considera estructural.
Entre ellos se destaca el peso del cambio tecnológico, la incapacidad del Estado para encontrar respuestas eficaces a la inserción de los jóvenes y la actitud del sector empresario, muchas veces incapaces de conectar con las búsquedas y los intereses de los jóvenes.
Atendiendo al lugar de mayor vulnerabilidad que en este escenario ocupan mujeres y jóvenes pertenecientes a hogares pobres, dirigentes de entidades de la sociedad civil platenses consultados por este diario destacan la concurrencia de otros factores que se suman a los mencionados.
En el caso de los jóvenes de hogares vulnerables el primero que se menciona es la falta de llegada de oportunidades a los barrios a través de la capacitación, según afirma Pablo Pérez desde la ONG La Plata Solidaria (ver aparte).
LE PUEDE INTERESAR
Rayo Puppo: un andariego de amores y escombros
Para Flavia Centurión, abogada y presidenta de la ONG Las Mirabal, en tanto, el impacto mayor de la exclusión laboral y educativa entre las mujeres se explica sobre todo por la persistencia de un modelo patriarcal que relega a muchas de éstas a tareas de cuidado (ver aparte).
Pero en uno y otro caso pesa otro factor que los dirigentes consultados destacan especialmente: es el impacto de los embarazos adolescentes y maternidades y paternidades tempranas que dificultan el acceso tanto al sistema educativo como al laboral.
El informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) indica que más de la mitad de los jóvenes de entre 18 y 24 años en el país se encuentran excluidos del sistema educativo y que 1 de cada 4 no estudia ni trabaja de manera remunerada.
Bajo el título “Jóvenes de 18 a 24 años que no estudian ni trabajan en la Argentina urbana pre-post pandemia (2017-2021)”, el trabajo indica a su vez que aunque durante la pandemia se registró una mejora en la situación educativa de los jóvenes de 18-24 años (al menos en cobertura), una vez superada la crisis, “el déficit educativo empeora con niveles todavía por sobre los registrados” antes del Covid-19.
“Si bien la pandemia produjo una leve mejora en la escolarización de los jóvenes, a finales de 2021, sólo el 48,3% de ellos estudiaba o ya había terminado estudios terciarios o universitarios. Por lo que los excluidos del sistema educativo representan más de 5 de cada 10 jóvenes a nivel nacional”, agrega el estudio.
Sostiene seguidamente que “al mismo tiempo, sin muchos cambios antes o después de la crisis por Covid-19, de manera persistente, entre 2017 a 2021, más del 25% (1 de cada 4 jóvenes) no estudia ni trabaja de manera remunerada”.
El trabajo hace también una segmentación por género, de la que surge como principal conclusión que “el porcentaje de mujeres que se encuentran doblemente excluidas, es decir, que no trabajan de manera remunerada ni estudian, es 10 puntos porcentuales mayor que entre sus pares varones”.
Así, aunque con relativa reducción postpandemia, “duplican de manera estructural a sus pares varones (20% versus 10%, respectivamente, durante el 2021)”.
El estudio agrega que “esta situación se reproduce de manera agravada cuando incluimos a los desocupados en el déficit: 3 de cada 10 jóvenes mujeres (22,9%), versus 2 de cada 10 jóvenes varones (30%) no estudian ni trabajan de manera remunerada”.
Con todo, el informe concluye también que es entre las mujeres donde se registra el mayor índice de escolarización o terminalidad educativa “en 2021, superando a los varones (42,1%), el 54,6% de ellas terminó estudios terciarios o continuaba estudiando secundario o terciario”.
Del informe surge también que el impacto de la exclusión es significativamente mayor entre aquellos jóvenes que viven en situación de vulnerabilidad: los estratos de obreros integrados y trabajadores marginales en relación a los sectores medio profesionales y medio no profesionales.
“Alrededor de 2 cada 10 jóvenes de hogares de estrato trabajador marginal no estudian ni trabajan ni buscan empleo en el 2021, concluye el informe.
El informe agrega que “esta múltiple exclusión sólo mejoró en la postpandemia en los hogares de trabajadores marginales por aumentos en la búsqueda de empleo, mientras que la situación tendió a volver a los déficit pre pandemia para los jóvenes de hogares obreros integrados”.
Se indica además que “la situación general no parece haber cambiado mucho con la pandemia salvo en el agravamientos de esta situación de exclusión entre los jóvenes de estratos marginales,. En este segmento, más de 4 de cada 10 jóvenes sufren esta doble exclusión (45,5%).
Como contrapartida, las mayores mejoras durante el período tuvieron lugar entre los jóvenes de hogares de clases medias profesionales.
En ese sector es, precisamente donde la tasa de exclusión cayó de 8,9 a 2,4% en el lapso analizado, según concluye el estudio de la UCA.
Más de la mitad de los jóvenes de 18 a 24 se encuentran excluidos del sistema educativo
Para los expertos, los cambios tecnológicos, la ineficacia del estado y la de las empresas para conectar con los jóvenes explican el fenómeno
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí