

Visitantes recorren el acuarios, en el Parque explora, en Medellín / EFE / Luis Eduardo Noriega A.
La Justicia anuló el decreto que llevaba la Zona Roja al Bosque
Misterio mortal en el Centro: una víctima y un montón de interrogantes
Teatro, música, shows y más en la agenda para este finde en La Plata
¿Vamos al cine? Hasta el domingo, hay 2 x 1 con el cupón de EL DÍA
Feriados trasladables: ¿qué finde largo podría sumarse este 2025?
Covid: el riesgo sigue y buscan revertir la caída de la vacunación
Actividades: curso, encuentro coral, taller de plástica y festejo
La oposición reactivó la comisión $LIBRA, con un “lilito” al mando
Bajan todos los dólares y suben los bonos, las acciones y el riesgo país
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Se encuentra en Medellín y se adaptó para que personas que no ven ni escuchan puedan conocer más de 2.000 peces
Visitantes recorren el acuarios, en el Parque explora, en Medellín / EFE / Luis Eduardo Noriega A.
Jeimmy Paola Sierra
Un acuario en Medellín adaptó su experiencia para que personas no videntes y sordas puedan conocer los más de 2.000 peces que habitan en sus aguas, descubrir sus secretos y aprender de la naturaleza como parte de una apuesta por la ciencia accesible.
Bajo el concepto “Te llevamos al agua con las manos”, empezó el desarrollo de ese concepto en el Parque Explora, un museo interactivo de ciencias que en su acuario, un espacio dedicado a la educación, la conservación y la investigación, recrea ríos, selvas amazónicas inundadas, arrecifes de coral y otros ecosistemas acuáticos.
La investigadora visual y curadora Alejandra Estrada, líder de contenidos del Parque Explora, explica que buscaron ser cada vez más incluyentes y equitativos en su estrategia para divulgar ciencia, así que se enfocaron en volver accesibles los contenidos del acuario.
“Para nosotros este es el principio. Cuando uno piensa en accesibilidad, se abre el universo”, expresa Estrada, quien indica que inicialmente sabían que “necesitábamos transmitir a través de lo táctil todo lo que veíamos”.
En ese ideal de llegar con las manos al agua para “tocar” y “descubrir” toda esa biodiversidad, probaron varios tipos de caucho y resinas hasta desarrollar 25 modelos tridimensionales de algunos peces del acuario, diseñados a escala y acompañados con textos en braille que entregan a las personas no videntes detalles sobre la especie y su hábitat.
Este parque quiso “trascender” con la experiencia. No se trataba simplemente de contar a visitantes con discapacidad visual que estaban parados frente a una pecera con 25 especies y un tronco sumergido en la mitad.
LE PUEDE INTERESAR
Sobrevolar huracanes: tomar grandes riesgos en pos de salvar vidas
LE PUEDE INTERESAR
En alerta por la politización de los tribunales
“Necesitábamos expertos con el lenguaje. Creamos algo que nosotros bautizamos como audionarración, una manera distinta de transmitir la naturaleza y la ciencia”, cuenta Estrada, quien participó del proceso creativo junto a diseñadores, arquitectos, biólogos, antropólogos e intérpretes oficiales de lengua de señas colombiana.
Para abrir esa ventana, escritores colombianos se encargaron de crear historias literarias sobre las especies del acuario para transmitir de una forma más llamativa el conocimiento a través de 25 videos con voz, lengua de señas colombiana y elementos de visual vernacular, que pueden desplegarse durante el recorrido a través de códigos QR ubicados en cada pecera.
En la entrada al acuario, como antesala a ese encuentro con la anémona, el cirujano amarillo, el bagre rayado y el pirarucú, entre otras especies, hay una pantalla que reproduce algunos videos, cuya narración, como sucede con todas las piezas audiovisuales, es realizada por personas ciegas y tiene presentadores sordos, que usan su corporalidad y la lengua de señas para transmitir el conocimiento con un relato hecho poema con el cuerpo.
“Queríamos que el movimiento de las piezas para sordos fuera hermoso. Ahí hubo un reto enorme en la traducción”, anota la investigadora visual. Y para conseguirlo vincularon al proyecto a El Movimiento, una corporación que desarrolla iniciativas de inclusión para las personas sordas y personas ciegas, encaminadas al acceso a la educación, la información y la cultura.
“La idea fue entender las necesidades de las personas con discapacidad visual y auditiva”
Con ese aliado “vital” para construir la experiencia, el proceso inició vinculando a comunidades con discapacidad visual y auditiva para entender sus necesidades, conocer sus impresiones sobre el parque e identificar qué querían saber sobre ese mundo que habita en el acuario.
¿La pecera es grande o pequeña? ¿Todos los peces son iguales? ¿Tienen uno o dos ojos? ¿Nadan arriba o abajo? Esas fueron algunas de las preguntas que surgieron en las visitas, por lo que necesitaron consultar también a un biólogo ciego que les advirtió que “si no hay palabras que describan la diferencia, ellos no tienen cómo saber que son diferentes”.
María Antonia Soto, profesional en Diversidad, Equidad, Inclusión y Accesibilidad (DEIA) del Parque Explora, señala que a este tipo de visitantes les “impacta” que la adaptación haya sido realizada con personas que tienen discapacidad.
“La convención dice: ‘Nada de nosotros sin nosotros’ y quienes hicieron las audionarraciones son personas ciegas y los videos de señas, personas sordas. Ese ha sido el éxito más grande de la experiencia”, aseguró Soto.
Agregó, además, que cuando llegan al parque se encuentran con cosas que “nunca han hecho como poder tocar un pez”, una experiencia que al final no solo es para personas ciegas, sino “para todos”.
Como “la accesibilidad es un camino, no algo que ya esté listo”, la experta reconoce que los visitantes les han hecho propuestas de mejora como instalar una franja táctil o señalética que lo guíe. Por ahora, los divulgadores y guías se encargan de acompañar ese viaje por el acuario para sumergirse en una experiencia fascinante e inclusiva. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí