
Espert bajó su candidatura tras las denuncias y presiones internas: Milei lo quiere a Santilli
Espert bajó su candidatura tras las denuncias y presiones internas: Milei lo quiere a Santilli
Espert, afuera: contradicciones y “engaños” en la crónica de una renuncia anunciada
VIDEO.- Estudiantes no pudo contra Barracas... ni el arbitraje
Sin sobres ni cuarto oscuro: qué es y cómo se votará con la nueva Boleta Única Papel
“La guerra del tusi”, la pista detrás de la masacre en Florencio Varela
A Gimnasia, todos los resultados lo dejaron cerca de salvarse
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
VIDEO. Violencia escolar desatada: nuevo caso enciende alertas en la Región
Actividades: historia del cine, lectura, taller infantil y circo
Llevaba a sus hijos con el ex a un cumpleaños y atravesó una pesadilla
Celebran los 250 años de la Marina, en medio del cierre del gobierno
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En los grandes centros urbanos más de la mitad reciben servicio por fibra óptica, muestra un informe según el cual el crecimiento fue menor al de los países de la región
El proceso de digitalización de los hogares argentinos avanza a paso firme: el 85% de ellos cuenta ya con conexión fija a internet y en los últimos dos años el servicio de fibra óptica se duplicó en el país. El dato surge del relevamiento bianual que hace la Cámara Argentina de Internet (Cabase), según la cual el crecimiento ha sido con todo menor al del resto de la región.
Del total de hogares conectados, la mayor parte se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires y los principales centros urbanos de las provincias de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Córdoba. En ellos la fibra óptica representa el 55% de los casos, porcentaje que dos años atrás se ubicaba en menos del 17%, según el mismo estudio -denominado Internet Index- que releva la situación de conectividad e infraestructura del país.
En el interior del país en dos años “se duplicó” el despliegue de fibra óptica “especialmente por la inversión de las pymes y cooperativas”, dijo Ariel Graizer, el presidente de la cámara sectorial, al señalar que “la velocidad de las conexiones fijas, así como la penetración de la fibra óptica al hogar, son los indicadores que nos dicen que tan preparado está el país para subirse a la economía digital”.
Pese a ello, “las empresas y cooperativas que no cuentan con un fuerte respaldo financiero, enfrentan hoy complicaciones para los pagos al exterior, tanto a la entidad regional que habilita las direcciones IP como a los proveedores de equipos para ampliar el despliegue”, reconoció Graizer.
Si bien los datos sobre la velocidad de las conexiones fijas y la penetración de la fibra óptica al hogar “muestran una evolución positiva, al mismo tiempo nos dicen que las malas decisiones regulatorias y la falta de priorización de la industria a la hora de definir las políticas públicas, en especial en los últimos tres años, han frenado el desarrollo de la conectividad en el país, que no ha crecido a la par de los países de la región”, señalo el titular de la entidad.
Otro dato que surge del estudio es que mientras el 55% de los hogares del país cuentan con conexión de fibra óptica; otro 22% recibe el servicio a través de cable modem; el 12% vía inalámbrica; el 8% a través de tecnología ADSL y el 3% utiliza la red satelital.
LE PUEDE INTERESAR
Personas trans vedadas de competencias de ajedrez
LE PUEDE INTERESAR
Crece la rabia entre los gatos por falta de vacunación
Respecto de las velocidades, el 20% de los usuarios cuenta con conexiones superiores a los 100 megabits por segundo; el 27% entre 50 y 100 mbps; el 22% entre 20 y 50 Mbps; el 20% entre 6 y 20 Mbps; y el 11% con una velocidad de conexión inferior a los 6 MB.
Desde Cabase detallan que “mientras que a mediados de 2015, el mercado de banda ancha fija estaba dominado casi en su totalidad por velocidades que iban de 1 a 6 Mbps”, y “en septiembre de 2019, las velocidades de entre 6 y 30 Mbps estaban en franco crecimiento y ya significaban el 60% del total”.
No obstante, “la universalización del acceso a internet se encuentra condicionado por una serie de variables entre las que resalta el costo de contratación del servicio y lo que este representa en relación a los ingresos de cada hogar”, indican.
Según el estudio de Cabase, en agosto de 2023 el costo promedio que los usuarios pagaban por el servicio de internet fijo en el hogar fue de $5.612, monto que representa alrededor del 3% de los ingresos promedio por hogar a nivel nacional. Este porcentaje se ubica aún por encima del umbral de asequibilidad, ubicado en menos del 2% del ingreso nacional bruto mensual per cápita para el año 2025, en base al informe elaborado por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
Justamente el costo del acceso a servicios de alta velocidad el es principal motivo por el cual los hogares que teniendo posibilidades no migran a una conexión de calidad, según el relevamiento descripto en el Internet Index.
”Al indagar entre los participantes del estudio sobre los motivos por los cuáles no contratan un servicio de internet de mayor velocidad en el hogar, surge que el 50% no lo hace por lo elevado del costo, un 25% porque no le daría uso, un 13% por no interesarle y, por último, un 12% de los encuestados refiere que su proveedor de internet no ofrece mayor velocidad”, detalla es estudio.
El informe precisa además que en lo hogares sin conexión fija a internet, el 77% accede a internet mediante el servicio de datos de su teléfono móvil o usando una conexión wifi compartida, mientras que el restante 23% dice no utiliza internet en el hogar.
Asimismo, dentro de los hogares sin conectividad fija, el 43% indicó no haber tenido nunca una conexión en el hogar, mientras que el 57% alguna vez contrató el servicio y lo dio de baja. El 41% de quienes dieron de baja el servicio lo hicieron por no poder afrontar el costo.
“En dos años se duplicó el despliegue de fibra óptica, especialmente por la inversión de las pymes y cooperativas. Se trata de un indicador de qué tan preparado está el país para subirse a la economía digital”. Ariel Graizer - Presidente de la Cámara Argentina de Internet
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí