
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Siguen los cortes de luz y crece el reclamo por la falta de GNC
Fórmula 1: Franco Colapinto largará desde los boxes en la carrera del Gran Premio de Gran Bretaña
Agenda de espectáculos y actividades para este domingo en La Plata
La agenda deportiva de domingo trae una final: horarios, partidos y TV
La inflación local en junio fue 1,6% y pegó más en el consumo masivo
¿Más por menos, menos? Se multiplican los maestros ante cursos de alumnos estancados
Domingo fresco a la mañana, pero a la tarde sube la temperatura: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Importante operativo de tránsito para secuestrar rodados entre Berisso y La Plata
El mercado platense se dinamiza: crece la oferta de propiedades en venta
Hizo dupla con Lautaro Martínez y será el reemplazo de Castillo en el Lobo
El pueblo a dos horas de La Plata que dejó de ser industrial para convertirse en un destino de calma
La historia de una compañía de colimbas que se juntan desde hace 60 años en La Plata
Un informe revela la baja inversión en obras que realiza la Provincia
El Cartonazo ya se juega por $3.000.000: los números que salieron este domingo
Cambios en el etiquetado: alertan por su impacto en la salud
Fenómeno jurásico: “Hay un antes y un después en la paleontología gracias a ‘Jurassic Park’”
Milei, contra el PJ: “Por suerte están empezando a caer presos”
Deporte en adultos: envejecer sin dejar de estar en movimiento
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La película de Benjamín Naishtat y María Alché llega a las salas locales: tendrá una función en el Select, hoy, y luego irá a salas
Marcelo Subiotto, premiado en San Sebastián por su trabajo en “Puán”
Pedro Garay
pgaray@eldia.com
De pareja en la vida real a pareja cinematográfica, Benjamín Naishtat y María Alché, los directores de “Puán”, escribieron su comedia universitaria nominada por Argentina a los Goya, que se presentará hoy en el Festifreak y se estrenará mañana en salas comerciales, cuando la pandemia paró el mundo.
“Veníamos hablando de escribir un guión juntos hace años. Durante la pandemia, encontramos el tiempo para sentarnos a escribir alternadamente escenas de lo que iba a ser ‘Puán’, con algunas premisas muy simples: queríamos escribir una película para Marcelo Subiotto, que debía ser un profesor al que le iban pasando cosas, en tono de comedia”, relatan en diálogo con EL DIA los cineastas, que estarán presentes esta noche, en la función que se desarrollará desde las 20 en el Cine Select.
Subiotto ganó el fin de semana el premio a mejor protagónico en el Festival de San Sebastián (la película se llevó también el premio a mejor guión); la comedia que hace carne el actor, una comedia cargada de momentos patéticos y melancolía, en tanto, se desata cuando al pobre docente universitario que interpreta le pasan todas, después de la muerte del titular de la cátedra de Filosofía, y su mentor.
Profesor de Puán, es decir, de la sede de Humanidades de la UBA, su corazón progresista no parece llevarse demasiado bien con la idea de ambicionar y bregar por quedarse con el cargo. A la vez, da por sentado su ascenso, como discípulo directo del fallecido titular… pero entonces entra en escena Leonardo Sbaraglia, regresado desde Europa, con la chapa de las universidades alemanas, el brillo del docente mediático, marketing y hasta una novia famosa.
Su visión de la filosofía es más ágil, tersa, de alma divulgadora y emocional, frente a la impronta libresca, algo solemne, de Subiotto, que siempre frenado en su deseo, se contrapone al arremetedor Sbaraglia, en una batalla por el legado filosófico del maestro en los pasillos de un Puan que aquí, en La Plata, generará recuerdos de la vieja Humanidades de 48, con su cartelería omnipresente con consignas combativas, su edificio un poco colapsado, una desprolijidad que hoy genera nostalgia.
Y, claro, hay algo de melancolía por un mundo que, inexorablemente, se va. De hecho, aunque Puán es objeto de mil parodias y memes en las redes, por su burbuja de pensamiento “progre” (que también asoma, como alimento para la comedia, en la película), la cinta “es un homenaje a esa facultad que queremos mucho”, reconoce María Alché.
LE PUEDE INTERESAR
Vuelve “Lupin”, el ladrón que “nos hace soñar en grande”
LE PUEDE INTERESAR
Róisín Murphy, Black Midi y Slowdive: anuncian los side shows del Primavera
En el horizonte del claustro, en tanto, aparecen los problemas de siempre: falta el pago, hay deudas, no hay dólares, y se rumorea que tal vez la facultad cierre.
- El guión se habrá pensado desde hace años, pero asoma muy vigente, casi urgente, por los fantasmas que sobrevuelan. ¿Casualidad o historia cíclica argentina?
Alché: Quizás hay algo que vuelve permanentemente. La universidad se ve amenazada, se pone en cuestión el presupuesto, aparece esa discusión sobre si debe ser gratuita, ese peligro de la desaparición. Sobre todo para las Humanidades. Y más en Argentina, que tiene permanentemente esta deuda con el FMI. Quizás fuimos sensibles a esas noticias, esas preguntas: en un mundo donde prima cada vez más el mercado, la eficiencia, ¿qué pasa con las Humanidades? Con esta coyuntura, claro, cobró otro sentido.
- Sbaraglia y Subiotto encarnan un poco un duelo de algunas de estas ideas que se oponen.
Naishtat: La película se organiza en ese duelo, tomando como punto de partido algo muy argentino: esa especie de fascinación por el que viene de afuera, el que triunfó afuera… la idea del afuera. Ese es Sbaraglia, y esa tilinguería es un poco tela de comedia. Subiotto hizo su vida y su carrera en la universidad de Buenos Aires. Se da un duelo de estilos, de historias, en busca de esa jefatura de cátedra. Pero intentamos que los dos fueran complejos, humanos, los dos son buenos profesores, va más allá de los arquetipos.
- Podrían haber caído en un Sbaraglia villanesco, con sus ideas de afuera, el marketing. Pero termina siendo un personaje con sus ideas, con su humanidad, su emoción. ¿Por qué esa decisión de no caer en el arquetipo?
Alché: Creo que es lindo ver personajes que no son malos malísimos o buenos buenísimos: toda persona tiene sus miserias, sus partes más estúpidas, sus partes más loables. Queríamos que los dos tuvieran un poco de eso: cuando un personaje tiene contradicciones es más rico, y genera algo interesante jugar con las expectativas del arquetipo, también.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí